En Patis Naturals nos encantan los espacios verdes, pasar horas y las posibilidades que nos ofrece en la educación. Por eso es muy importante protegerla y amarla. Los niños y niñas deben crecer con unas bases muy fuertes para garantizar al máximo su durabilidad. Ya es un hecho que el cambio climático está provocando muchos cambios en nuestra biodiversidad, pero por eso es crucial hacer una serie de actuaciones para reducir los efectos.
Coincidiendo con el Día Internacional de Protección de la Naturaleza como todos los 18 de octubre, hemos determinado una serie de medidas que podemos hacer desde la Escuela y al mismo tiempo servirán como actividades para realizar con los niños.
1. Poner limitaciones de consumo de agua
Limitar con una cantidad semanal o mensual de agua y comunicarlo a cada clase puede ser una opción para trabajar con los niños y niñas. Poniendo un contador de los litros utilizados, haremos que cada grupo escolar tenga conciencia y trabaje de forma conjunta para no superar el umbral.
2. Uso eficiente de la luz
Esta medida es muy habitual incluso en ámbitos domésticos y más ahora con la subida del IPC y las facturas de la luz. Es necesario generar conciencia de cuándo es realmente necesaria y sólo utilizarla en momentos donde es necesario ya sea por horas de sol, subida y bajada de temperaturas, actividades puntuales, etc.
Una buena opción para su uso eficiente es aprovechar la luz natural y realizar actividades y salidas al aire libre. De esta forma en horario lectivo también haremos uso de los entornos naturales, como nuestro patio natural.
3. Fomentar la educación ambiental
Educar en el ámbito ambiental es uno de los pasos más importantes que podemos dar por nuestros alumnos. Las futuras generaciones serán quienes tomarán el relevo para el cuidado del planeta. Así pues, es crucial establecer de base los conocimientos para que sean responsables y transmitan los conocimientos a las próximas generaciones.
Para trabajar la educación ambiental se puede hacer de diversas formas en la escuela. Por un lado se pueden crear mapas sonoros para dibujar no sólo lo que se ve, sino lo que se siente en el entorno educativo. De esta forma tendremos el control de todos los factores que tenemos cerca. También será relevante que los niños y niñas sepan identificar todos los elementos vegetales y animales que se pueden encontrar dentro de la Escuela. Y también qué cuidados hay que hacerles.
Hacer casitas y poner comida en las aves
Puede ser una opción si observamos que cerca de la escuela existen diferentes poblaciones de aves. Ofrecerles un refugio y alimentos de forma constante, para que no se vea afectada su calidad de vida. Nos aseguraremos de que tengan acceso a recursos. Sería una opción hacer comederos y casitas con envases reciclados y ponerlo por los rincones de la escuela. Además de que hubieran encargados de llenarlo de comida.
Descubrir los alimentos vegetales desde muy cerca
Si la escuela tiene huerto escolar, se puede explicar cada tipo de hortaliza, fruta o verdura que haya. Conocer las temporalidades de cada alimento permitirá también crear concienciar sobre el consumo de los productos de proximidad.
4. Utilizar material escolar respetuoso con el medio
A pesar de la digitalización del sector educativo, todavía se utilizan muchos materiales escolares para trabajar los distintos temarios. Materiales de escritura y dibujo, soportes (papel, cartulinas, libretas…), otros materiales fungibles, complementos como tijeras, etc.
En estos casos debe tenerse en cuenta y permitir la durabilidad de éstos. Por otra parte, también debe tenerse en cuenta la gestión de los residuos una vez completado su uso.
5. Reutilizar materiales y libros
Como hemos mencionado antes, a pesar de la presencia de soportes digitales (tabletas y/u ordenadores) en las aulas, todavía existe cierta presencia de materiales físicos como libros. Una opción ya implantada en la mayoría de escuelas es la reutilización de libros de generaciones anteriores. También es una opción para inculcar al alumnado que debe cuidarse el material para que así lo puedan disfrutar generaciones posteriores.
6. Reducir, reciclar y reutilizar
Muchas veces realizamos talleres y actividades con materiales que han tenido que comprarse expresamente, pero una opción muy buena sería hacerlo siempre con alternativas recicladas de alguna otra actividad. Se trata de preparar talleres, actividades y/o experimentos con algunos de los residuos que hayamos generado haciendo alguna otra cosa en la escuela o en el entorno doméstico. Desde la comunidad educativa se solicita a los estudiantes que lleven un determinado tipo de materiales de forma que no se tendrá que realizar inversión económica y no habrá gasto innecesario de materiales.
7. Transportes sostenibles para ir a la Escuela
El uso de transportes grupales y públicos, así como los eléctricos se están potenciando en los últimos años para reducir las emisiones de CO₂. Es muy importante mentalizar a nuestros alumnos que aquellos que vivan muy cerca del centro pueden venir a pie o utilizando algún medio de transporte eléctrico, como por ejemplo los patinetes.
Para aquellos que se sientan obligados a cogerlos para hacer más distancia, deben priorizar el transporte colectivo: buses, metros, trenes, vehículos compartidos, etc. De esta forma el porcentaje de emisiones puede reducirse si también se reduce el número de vehículos en circulación. Ésta es una medida que hay que pedir a nuestros niños y niñas que transmitan a las familias para que desde abajo de la escuela haya plena conciencia.
8. Hacer compostaje
En aquellas escuelas que tienen huerto escolar puede ser un buen complemento iniciarse con el compostaje. Además se puede realizar con toda la materia orgánica que sobre de los desayunos o del servicio del comedor.
Ver el proceso de descomposición de la materia orgánica y los beneficios que tiene utilizarlo como suplemento en nuestras plantaciones es una buena propuesta para enseñar una parte del proceso de la naturaleza.
También de esta forma nos alejaremos del uso de suplementos artificiales y crearemos nosotros mismos el producto.
9. Limpieza de los patios
Aunque en muchas escuelas ya se hace, es una buena iniciativa para implementar en las que no se haya hecho hasta ahora. Se trata de determinar un horario de limpieza para grupos escolares donde cada día de la semana un grupo diferente de la Escuela se encargará de realizar la limpieza de todos los pequeños residuos que se hayan quedado por todos los rincones del patio.
De esta forma los estudiantes serán conscientes de lo que significa generar residuos y dejarlo en el exterior. Algo que después se puede identificar con los desechos de la vía pública.
10. Excursiones y salidas escolares de concienciación
Dentro de la planificación anual se realizan diferentes salidas con carácter cultural, experimental y educativo. Pero también es importante incorporar alguna salida que incluya trabajar en la educación ambiental. Visitar plantas de reciclaje, huertos urbanos, participar en reforestación de zonas verdes, entre otros pueden ser un tipo de salida a realizar con los niños y niñas.
Leave A Comment