Icona elements

Componentes de juego y de aprendizaje

Juegos de arena, barro y de agua

Los areneros ubicadas en los patios de escuelas de primaria o escuelas cunas son recipientes delimitados por unos elementos de contención destinadas a ser utilizadas, de forma colectiva por los niños, con una función de juego de tipo manual o una función de pavimento amortiguador de equipaciones de áreas de juego colectivo.

En cuanto a los juegos de arena y barro, las buenas prácticas recomiendan que estén ubicados en espacios parcialmente sombríos y protegidos del viento y también que hay que prever la evacuación del agua en estos espacios. Pero por otra costado, la incidencia de los rayos del sol son el mejor desinfectante de los areneros.

Si se utilizan equipaciones de juegos de agua, estos tienen que estar conectados en la red de agua potable y en la red de alcantarillado o a pozos de drenaje.
La arena y el agua son elementos de juego básicos, la arena proporciona una oportunidad para los niños de dar forma a su propio entorno y pueden manipularla en todo tipo de formas creativas. Las areneros para juegos de tipo manual son básicas en los patios de las escuelas cunas.

Los áridos, cantos rodados de río, son unos componentes ideales para incorporar diversidades y oportunidades de juego.

Ved las características de la arena por estos usos al apartado de <a href=»https://patisnaturals.cat/components/superficies-esmorteidores/»>Arenas </a>de superficies amortiguadoras.

Espacios de reunión, anfiteatros, ágoras, aulas al aire libre

A veces, todo el que necesita el alumno para aprender o disfrutar del tiempo de patio es un espacio para reunirse y socializar.

Los espacios de los patios naturales son excelentes para llevar a cabo clases al aire libre y evidentemente también como espacios de juego y de socialización en la hora del patio.

Los anfiteatros y las aulas al aire libre proporcionan un en torno a encuentro estructurado. Se pueden incorporar mesas, sillas, bancos colectivos, con troncos o piedras en un lugar resguardado bajo la copa de un gran árbol, o bien se puede ubicar en un espacio más abierto y diáfano recuperando el concepto de ágora, como plaza principal del patio natural, el centro de la vida social y educativa del tiempo de ocio.

A falta del estrato arbóreo, las carpas o toldos son una opción muy interesante para hacer sombra o dar cobijo en los espacios exteriores soleados y particularmente a los de reunión.

Vegetación arbórea, arbustiva y herbácea

La vegetación es una fuente inagotable de aprendizaje y también de juego.

Los árboles caducifolios son un elemento clave de cualquier patio natural de un centro escolar, proporcionando un lugar de sombra protegido para refugiarse de los rayos de sol y del calor en verano o con una lluvia ligera, y dejando pasar la luz en invierno. Los árboles y arbustos perennifolios se pueden utilizar para formar una valla vegetal alrededor del recinto escolar o para crear un muro vegetal para separar diferentes áreas del entorno de juego.

La vegetación se puede utilizar como parte del contenido didáctico de las clases de natura al aire libre, proporcionando una manera de explorar las estaciones, las fases de desarrollo de las plantas con las floraciones y los insectos polinizadores, o la producción de alimentos con el huerto escolar o simplemente dibujando figuras geométricas en un prado florido, una clase de geometría!

La vegetación ofrece un valor de juego sorprendente con su amplia gamma de texturas, olores, formas y colores. En lo posible, hay que ir incrementando la diversidad de ambientes y el mosaico de hábitats, ambientes como por ejemplo huertos, balsas, muros de piedra seca, masas arbustivas, prados florecidos de especies autóctonas, para aumentar la biodiversidad de los patios naturales y, en consecuencia, las propuestas de actividades de juego y de aprendizaje que los niños y jóvenes podrán disfrutar en el patio natural.

Ved a la Sección 1 Aprender el Listado de especies vegetales que hay que evitar en patios escolares.

Estructuras musicales

La experimentación de los sonidos con la incorporación de estructuras de juego musical en un patio natural aporta otra dimensión en el entorno de aprendizaje y juego de los niños y jóvenes.

Estas estructuras musicales pueden incluir elementos como por ejemplo tubos de eco, baterías y otros elementos musicales resistentes en la intemperie. Los elementos sonoros pueden inducir a un entretenimiento inacabable, puesto que los niños y jóvenes improvisan y crean sus propios sonidos y grupos orquestales.

También ofrecen una experiencia de juego sensorial auditivo que puede resultar atractivo para niños más pequeños y estimulando para su desarrollo cognitivo..

Cambios de topografía

Hay infinitas posibilidades de oportunidades de juego y aprendizaje con unos simples cambios topográficos del nivel del suelo de los patios. Las montañitas, los espacios hundidos y los desniveles con márgenes pueden ofrecer espacios tranquilos para sentar y leer o espacios de juego activo como por ejemplo que los niños puedan bajar rodando o deslizante.
A la vez, muchas equipaciones de juego también se pueden incorporar en estos espacios con desniveles: toboganes, cuerdas de escalada, túneles o miradores.

Muretes más naturalizados

Siempre que sea factible, somos partidarios de incorporar estructuras de contención de taludes más naturalizadas e integradas con el patio natural, atractivas por los juegos de los niños y a la vez por la fauna; por ejemplo, de piedra seca o con técnicas de bioingeniería del paisaje. Pensamos que es importante, si es posible, no utilizar en los muretes ni cemento ni ningún tipo de material de relleno que remache todas las cavidades. Si no se considera adecuada la utilización del muro de piedra seca sin refuerzo, se puede optar para cimentar exclusivamente la parte más alta del margen, para darle estructura, dejando el resto con cavidades para la fauna y la vegetación rupícola.

Ved el apartado Técnicas de bioingeniería del paisaje.

Recopilación de piezas de la natura

La compilación de piezas de la natura sueltas está concebida porque los niños más pequeños tengan la oportunidad de jugar y experimentar con elementos de la natura. Las piezas de la natura sueltas son una parte representativa del paisaje natural del entorno de cada centro escolar. Unas simples rebanadas de troncos, ramas, hojas, arenas, grabas, rocas y tierras son fuente de experimentación y fomentan la construcción, la manipulación y, en definitiva, el contacto y participación de los niños con su entorno natural.

Estructuras de madera a singulares

Trabajando con carpinteros especializados se pueden conseguir crear multitud de espacios de madera que pueden ser espacios de juego singulares, desde casetas arriba de un árbol, a pasarelas entre árboles con cuerdas, puentes o donde nos lleve la imaginación. En este apartado es muy importante trabajar con una empresa especializada como nuestra que tenga por mano las normativas de seguridad así como las técnicas constructivas

Columpios

Hay diferentes tipos de columpios, con uno o varios ejes de rotación, con un punto de suspensión o de contacto múltiple. Además, se fabrican con diferentes tipos de asientos: planes, planes con barra limitadora, cuna, neumático, cesta y adaptado.

Los columpios necesitan, por su área de seguridad y porque es un elemento con mucho de movimiento, un gran espacio adentro del área de juegos. Es por eso que se tiene que tener en cuenta la superficie de la cual se dispone.

Los columpios se tienen que ubicar, preferentemente, apartados de las puertas y situados en una esquina del área, para evitar posibles impactos con los usuarios cuando el columpio está en movimiento.

Es recomendable que la distancia entre la valla, o cualquier otro tipo de elemento del área de juegos, y el lateral del asiento del columpio sea de 1,5 m como mínimo.
Los columpios de hamaca son solo uno de los muchos tipos de columpios que se pueden elegir colocar en uno en torno al patio escolar, son fantásticos para sentar y socializar con los compañeros y compañeras.

Para consultar más requerimientos de seguridad, ved la norma UNE-EN 1176-2 Equipamiento de las áreas de juego. Parte 2: Requisitos de Seguridad específicos adicionales y métodos de ensayo para columpios.

Toboganes

Hay diferentes tipos de toboganes: ondulados, integrados en el relevo, combinado helicoidal, curvos, autocostaleros, túnel, túnel combinado y multipistas.

En todos el toboganes se tienen que colocar con la rampa de descenso orientada entre el nordeste y el noroeste para evitar un calentamiento excesivo provocado por los rayos del sol y que el pavimento de seguridad que se tiene que instalar en la salida tiene que ser el correspondiente a la altura de caída de 1 metro.

Para consultar más requerimientos de seguridad, ved la norma UNE-EN 1176-3 Equipamiento de las áreas de juego. Parte 3: Requisitos de Seguridad específicos adicionales y métodos de ensayo para toboganes.

Mecedoras

Las mecedoras son muy presentes en las áreas de juegos de los patios de escuelas cuna y de educación infantil.

Hay de diferentes tipos, como por ejemplo los llamados muelles de un usuario y mecedoras para dos o más usuarios, y pueden tener diferentes tipos de movimientos, como por ejemplo unidireccionales, multidireccionales o rotativos.

Para consultar más requerimientos de seguridad, ved la norma UNE-EN 1176-6 Equipamiento de las áreas de juego. Parte 6: Requisitos generales de Seguridad y métodos de ensayo complementarios específicos para balancines.

Tirolinas

Las tirolinas son elementos que necesitan mucho de espacio para su área de seguridad y por su movimiento, es por eso que hay que tener mucho en cuenta la superficie de la cual se dispone en el patio del centro escolar.

Se tienen que ubicar apartadas de las puertas de acceso y caminos de recorridos dentro del patio y situadas en una esquina, para mirar de evitar posibles impactos con los usuarios cuando el elemento está movimiento. Es necesario en el momento de diseñar e instalar una tirolina, disponer de la información topográfica del espacio donde se quiere situar.

Para consultar más requerimientos de seguridad, ved la norma UNE-EN 1176-4 Equipamiento de las áreas de juego. Parte 4: Requisitos de Seguridad y métodos de ensayo complementarios específicos para tirolinas.

Redes tridimensionales

Las redes tridimensionales son equipos de escalada que pueden ser pirámides, hamacas, redes planas retorcidas una sobre la otra.

Habrá que cumplir los requisitos de seguridad específicos de estos tipos de equipaciones, como por ejemplo la protección en las caídas en las redes tridimensionales, medida de la malla, protección ante lesiones en el espacio de caída, ensayos específicos, etc.

Para consultar más requerimientos de seguridad, ved la norma UNE-EN 1176-11 Equipamiento de las áreas de juego. Parte 11: Requisitos de Seguridad y métodos de ensayo adicionales específicos para redes tridimensionales.

Estructuras de multijuegos

Las estructuras de multijuegos con torres, casetas, escalas, rampas, puentes, toboganes, etc., ofrecen una gran oportunidad porque los niños exploren sus límites en un entorno seguro. Pueden subir a la estructura hasta obtener una perspectiva elevada del patio. Las múltiples estructuras de juego proporcionan excelentes valores de juego y de aprendizaje desafiants y emocionantes para cada etapa educativa.

Elementos de juego por edades

Las equipaciones de juego y de aprendizaje tendrán que dar respuesta en las diferentes etapas educativas y tener en cuenta que la edad no se correlaciona necesariamente con los tipos de retos que los niños querrían afrontar y que se tendrían que incorporar varios niveles de reto para cada grupo de edad:

  • 1.ª Etapa: Guardería (de 0 a 3 años): Estas equipaciones son principalmente para niños pequeños, centrados en el desarrollo precoz y en la confianza.
  • 2.ª Etapa: Educación infantil (de 3 a 6 años): Estas equipaciones crean emocionantes oportunidades de juego infinito y activo e imaginativo, por niños y niñas más grandes que necesitan actividades más difíciles.
  • 3.ª Etapa: Primaria y secundaria obligatoria (de 6 a 16 años): Estas equipaciones son para jóvenes más adaptados para la socialización, la visualización y el reto físico.