Icona estructura verda

Elementos potenciadores de la infraestructura verde

Con la infraestructura verde utilizamos vegetación, suelos y procesos naturales para gestionar el agua y crear entornos urbanos más saludables. El terreno escolar es el lugar perfecto para implementar iniciativas verdes, creando un entorno más sostenible y una excelente oportunidad educativa. Muchos elementos de infraestructura verde, como los huertos escolares, cubiertas vegetales o verdes, ajardinamientos verticales, obras de bioingeniería del paisaje, sistemas de captación y regeneración de aguas pluviales pueden incorporarse al patio natural de los centros escolares.

Los patios naturales de los centros escolares, más allá de su papel lúdico y formativo como espacio de aprendizaje, hoy en día se convierten en elementos primordiales dentro de un sistema más amplio, la infraestructura verde, capaz de regular flujos y procesos ambientales y de mejorar el entorno urbano y el bienestar de la población en las ciudades cada vez más densificadas.

Huertos escolares

Pensar en dotar a los patios naturales del centro escolar con huertos escolares es una opción muy interesante que proporcionará un ambiente interactivo y altamente estimulante. Reforzará su carácter de espacios de relación, educación ambiental y ofrecerá la oportunidad de experimentar una práctica muy vital en contacto con la naturaleza y con el ciclo de los alimentos.

Hay que considerar el aprovechamiento de zonas con terrenos naturales preexistentes del centro escolar a la hora de definir el lugar donde se pueden ubicar estos huertos escolares, unas zonas de cultivo, preferiblemente en el suelo o con mesas de cultivo, de plantas hortícolas (lechugas, cebollas, ajos, tomates, perejil,…) y con medios y técnicas respetuosas con el medio ambiente. Estos huertos escolares se pueden complementar integrando en su perímetro árboles frutales y arbustos autóctonos con bayas comestibles que los niños pueden ayudar a cultivar, aprendiendo habilidades valiosas y tomando más conciencia de dónde procede nuestra comida.

Para consultar más requerimientos técnicos, véase la norma NTJ 01H: Diseño y proyecto de huertos urbanos.

Cubiertas verdes

Las cubiertas verdes o vegetales son cubiertas de edificios y otras construcciones recubiertas totalmente o en parte de vegetación. Una cubierta verde es un complemento excelente, ya sea en una cubierta existente o en la de un nuevo edificio, principalmente en aquellos centros escolares que dispongan de pocos espacios exteriores. Las cubiertas verdes pueden ser el sitio para ubicar plantas autóctonas.

Las cubiertas verdes, en función de los usos, vegetación y requisitos de mantenimiento se dividen en tres tipos:

  • Cubierta verde extensiva
  • Cubierta verde semi intensiva
  • Cubierta verde intensiva

Las cubiertas verdes ofrecen muchos beneficios en los edificios, a nivel urbano ya nivel ecológico; pero sobre todo en el ámbito educativo, los niños y jóvenes querrán implicarse en su construcción y evolución y seguro que recordarán la cubierta verde de su patio natural.

Para consultar más requerimientos técnicos y de seguridad, véase la norma NTJ 11C 2012 Cubiertas verdes.

Ajardinamientos verticales

Los ajardinamientos verticales son estructuras constructivas verticales recubiertas en su totalidad o en parte de vegetación. Una cubierta verde es un complemento excelente, ya sea en una cubierta existente o en la de un nuevo edificio, principalmente en aquellos centros escolares que dispongan de pocos espacios exteriores. Los ajardinamientos verticales pueden ser el lugar para ubicar plantas comestibles y aromáticas a modo de pequeño huerto escolar y siempre son el lugar idóneo para las plantas trepadoras en general como las pérgolas, glorietas, arcadas, cierres, etc.

De la diversidad de tipologías o sistemas constructivos diferentes de ajardinamientos verticales, para una aplicación práctica ya la vez didáctica proponemos las siguientes:

  •  Ajardinamientos verticales con plantación horizontal: tradicionales, con sistema de soporte externo con cultivo en suelo y con cultivo en contenedores
  • Ajardinamientos verticales con el sistema radicular en el suelo, en la base de la fachada, pared o muro
  • Ajardinamientos verticales con el sistema radicular en contenedores, a distintas alturas

Para consultar más requerimientos técnicos y de seguridad, véase la norma NTJ 11V Ajardinamientos verticales.

Técnicas de bioingeniería del paisaje

Algunas técnicas de bioingeniería del paisaje pensamos que tienen una aplicación en los patios naturales práctica, respetuosa con el medio ambiente y al mismo tiempo muy didáctica. El uso de las plantas en combinación con materiales inertes como la piedra, la madera o el acero, para construir pequeñas estructuras de contención y estabilización, es lo que nos anima a proponer estas técnicas en los patios naturales.

Para consultar más requerimientos técnicos y de seguridad, véase la norma NTJ 12S PARTE 4: Obras de bioingeniería del paisaje: técnicas mixtas de estabilización de taludes.