Icona construir

FASE 2
Diseño del PROYECTO CONSTRUCTIVO de patio natural

Ha creado un documento de ámbito del proyecto educativo de patio natural y ahora ha llegado el momento de contratar a un equipo experto en patios naturales de profesionales multidisciplinares. Es el momento que su equipo de trabajo comunique toda esta documentación que ha elaborado en la Fase 1 con el equipo de profesionales de patios naturales para seguir trabajando hacia la creación del proyecto constructivo de su patio natural.

El resultado de esta Fase 2 será conseguir un buen diseño y proyecto con un conjunto de documentos de proyecto constructivo que se utilizarán para contratar a uno o más contratistas y configurar una buena ejecución del nuevo patio natural de su centro escolar.

El equipo de Ingeniería de Patios Naturales se pone a su plena disposición de aquí en adelante para ofrecerle nuestro mejor servicio de acompañamiento en el desarrollo de los trabajos de diseño y proyecto, construcción y mantenimiento del patio natural de su centro escolar.

Contáctenos para hablar de su proyecto de patio.

ETAPA 2.1
Trabajar con el equipo de Ingeniería de Patios Naturales

En este punto valore las ventajas que aporta trabajar con un equipo de profesionales en proyectos de naturalización de patios escolares, y decida si debe incorporarlo a su proyecto de patio natural

Nuestro equipo: Ingeniería de Patios Naturales

El equipo de Ingeniería de Patios Naturales está formado por un conjunto de profesionales multidisciplinares que de forma coordinada intervenimos en diferentes momentos del proyecto, desde la fase de la concepción, diseño, proyecto, construcción y hasta la conservación y mantenimiento para crear espacios exteriores, paisajes, patios naturales innovadores.

Somos un equipo de profesionales de los sectores de los espacios verdes, de la construcción, del paisajismo y de las áreas de juego infantiles que estaremos muy contentos de poderle ayudar a cambiar los entornos de aprendizaje de los espacios exteriores de sus centros escolares.

Por eso, escogemos componentes que nos enamoran, que nos inspiran, divierten y que querríamos que ayudaran a ser más felices a los niños y jóvenes de sus escuelas.

¿Quién forma parte del equipo de trabajadores y colaboradores de la Ingeniería de Patios Naturales?

  • Ingenieros agrícolas, forestales y de la edificación
  • Biólogos, ambientalistas
  • Paisajistas y arquitectos
  • Pedagogos
  • Técnicos de juegos infantiles

Encontrar la forma más adecuada de colaboración

El equipo de Ingeniería de Patios Naturales le ayudará a sacar adelante su proyecto educativo y desarrollará el proyecto constructivo de su patio naturalizado que deberá servir para su correcta ejecución que se describe en la Fase 3 de Construcción de la Sección Construcción y mantenimiento.

Nos puede consultar todas sus dudas de cómo poner en práctica su patio natural y tener conversaciones sobre sus objetivos inmediatos ya largo plazo, así como de su presupuesto disponible. Posteriormente, nos pondremos en marcha para entender de manera clara el funcionamiento del entorno escolar y las necesidades de la comunidad educativa de su centro.

Ingeniería de Patios Naturales le ofrece varios servicios según sus necesidades, tales como:

  • Anteproyecto: diseño, planificación y redacción de un documento con las líneas maestras del proyecto del espacio, donde se definirían las intervenciones previstas más relevantes y una estimación económica de los costes de ejecución, de los costes de honorarios profesionales del proyecto constructivo y de los costes del mantenimiento.
  • Diseño y redacción de un proyecto constructivo con todos los detalles constructivos de las intervenciones previstas y una valoración económica detallada del proyecto ejecutivo.
  • Ejecución del proyecto ejecutivo del patio natural de su centro.
  • Certificación de seguridad de los equipos de juego y de las áreas de juego.
  • Mantenimiento de las áreas de juego de acuerdo a las normativas.

Cada patio es único. Cada espacio exterior de las escuelas tiene su casuística y particularidades; y por eso todos los patios escolares deben rediseñarse con una naturalización hecha a medida y pensada para optimizar todas las posibilidades de aprendizaje de los alumnos. En todos nuestros proyectos de patios naturales existen cinco consideraciones principales:

  • Diseño del espacio disponible
  • Contexto e historial del centro
  • Juego y riesgo
  • Contacto con la naturaleza
  • Juegos inclusivos y sociales

Concreción de objetivos del proyecto educativo del patio

Es el momento de que el equipo de Ingeniería de Patios Naturales conozca de primera mano los objetivos del proyecto educativo de la escuela en referencia a sus espacios exteriores, el patio natural. Por eso, habrá que concretar los objetivos referentes a:

  • Las edades o etapas educativas para las que está previsto rediseñar los espacios del patio escolar.
  • Las habilidades y objetivos de aprendizaje que se quieren ayudar a desarrollar: relaciones sociales, experimentación, motricidad.
  • La coeducación en el patio como un espacio que ofrezca las mismas oportunidades a todas las niñas y niños con una intervención con perspectiva de género.
  • La interculturalidad proyectando espacios educativos de reconocimiento y aprecio de la diversidad.
  • Los espacios inclusivos y accesibles de los espacios del entorno de juego y aprendizaje.
  • La responsabilidad medioambiental promoviendo unas relaciones respetuosas con el medio ambiente, haciéndolo presente en los espacios naturalizados con materiales naturales, maderas, piedras, arenas, plantas autóctonas.

Y así conseguir transmitir los objetivos concebidos desde la propia escuela al Equipo de Ingeniería de Patios Naturales, quien transcribirá estos objetivos en elementos de diseño y proyecto: topográficos, vegetación, materiales, componentes y acabados, que potencien y logren los objetivos planteados.

ETAPA 2.2
Crear una documentación gráfica del proyecto

Ha llegado el momento de empezar a juntarlo todo y representarlo de forma gráfica.

Esta documentación gráfica en forma de esquemas en primer término y en forma de planos posteriormente se convertirá en la base del proyecto constructivo. Esta etapa nos ayudará a plantearnos la relación entre distintos elementos del patio y nos permitirá conocer y entender la diversidad de escaleras de un proyecto.

El primer trabajo en forma de diseño esquemático, tanto en planta como en sección, organizando el espacio y pensando de forma tridimensional, mediante esquemas con formas geométricas y orgánicas nos ayudarán a organizar los diferentes elementos del espacio exterior del centro escolar, del patio natural.

Esquema, a vista de pájaro

Un esquema o plano de proyecto es como mirar a vista de pájaro el patio, donde mostramos los elementos existentes y deseados.

En este primer momento, el equipo de Ingeniería de Patis Naturals se dedicará a la etapa de diseño esquemático. Este esquema de diseño inicial pretende definir el alcance y diseño conceptual del proyecto. Esto incluye el establecimiento de la escala de los distintos elementos y las relaciones espaciales entre estos elementos.

Este plano esquemático mostrará dónde se colocan los diferentes elementos en el terreno escolar, como equipamiento de juegos, arenas, jardines y huertos escolares, ágoras, itinerarios y espacios de aprendizaje al aire libre. Al final de la etapa de diseño esquemático, presentaremos en el equipo de trabajo del centro escolar diversos conceptos en forma de esquema para su aprobación. Una vez seleccionado un esquema, será el momento de avanzar hacia el desarrollo del proyecto.

Planos: vista detallada del proyecto

Existen diferentes tipos de planos que pueden integrarse en el conjunto de documentos de un proyecto. El Equipo de Ingeniería de Patios Naturales desarrollará este proceso de creación de la documentación gráfica.

Los planos y escaleras más usuales son las siguientes:

  • Plano de situación (1:10.000).
  • Plano de emplazamiento (1:5000).
  • Plano topográfico (1:500 o inferior).
  • Plano del estado actual (1:500 o inferior). Debería incluir la información de todos los servicios existentes.
  • Plano de propuesta (1:500 o inferior). Éste es el que verán los que deben decidir su ejecución, por lo que debe estar claro y consensuado por todas las partes. Hasta que la propuesta no está ligada no debería generarse el resto del proyecto.
  • Plano de escombros (1:500 o inferior).
  • Plano de pavimentos (1:500 o inferior).
  • Plano de instalaciones (1:500 o inferior). se realiza un plano para cada tipo de instalación tales como alumbrado, drenaje y riego.
  • Plano de obras de fábrica, estructuras y muros.
  • Plano de plantaciones (1:500 o inferior).
  • Plano de mobiliario y equipamientos de áreas de juegos (1:500 o inferior).
  • Plano de detalles (1:50, 1:10…).

Si el municipio donde se encuentra la escuela no tiene una cartografía actualizada, en webs como la del Institut Cartogràfic de Catalunya se puede extraer documentación gráfica muy útil.

ETAPA 2.3
Planificar en estadios la realización del proyecto y el futuro mantenimiento

La planificación en estadios de la realización del proyecto constructivo puede ayudar a pautar su coste ya la vez crear un entorno de aprendizaje más rico.

Esta etapa nos guiará a través de cómo se puede dividir en estadios la ejecución del proyecto global del patio natural de su centro. También es importante pensar en el futuro del proyecto a largo plazo. ¿Cómo funcionará el mantenimiento? ¿Cuán grande será este árbol dentro de 5 o 50 años?

Pensar global y a largo plazo

A medida que se pasa del diseño esquemático al desarrollo del proyecto constructivo, es importante tener en cuenta cómo pueden afectar a la construcción en estadios y la gestión y mantenimiento a largo plazo del patio natural.

Todas las escuelas tienen una disponibilidad de presupuesto y un calendario de clases que puede resultar de difícil compaginación para poder implementar el patio natural entero a la vez. Utilizando el proyecto constructivo como un modelo de kit de piezas, los distintos elementos se pueden instalar de forma individual o implementarlos en estadios. Esto permitirá desarrollar un entorno de juego más rico, con nuevas funciones añadidas a medida que los fondos estén disponibles. Además, pueden mejorarse los elementos existentes para aumentar la funcionalidad y las oportunidades de enseñanza a medida que los fondos estén disponibles.

La segunda consideración clave a la hora de pensar a largo plazo es su mantenimiento. Es imprescindible seleccionar adecuadamente todos los materiales de plantación y construcción. Pensamos en elegir artículos que tengan un alto nivel de juego y educación combinados con bajos requisitos de mantenimiento. Tengamos en cuenta que la nueva plantación requerirá un mantenimiento adicional y un riego. Es posible que desee coordinarse con su equipo de trabajo del centro para elaborar un calendario de mantenimiento con voluntarios. También se puede incorporar parte de las tareas de mantenimiento en los objetivos de aprendizaje para estudios al aire libre.

Plazos y planificación de los estadios del proyecto constructivo

La creación de espacios de juego asequibles y al mismo tiempo grandes implica a menudo plazos o estadios graduales. Tanto si se trata de añadir nuevas construcciones como nuevos equipamientos de juego, la aplicación de una planificación por estadios comportará finalmente un entorno de juego y educativo más rico.

Es fundamental planificar con su supervisión los estadios del proyecto constructivo para desarrollar una planificación de estadios bien pensada. De esta forma se reducirán los trabajos a realizar en el futuro cuando se implementen estadios adicionales.

Mantenimiento a largo plazo

Deje un legado atrás que seguirá beneficiando a otros estudiantes durante los próximos años después de que sus alumnos, hijos y filas se gradúen.

Muchas escuelas tienen recursos muy limitados para su mantenimiento. La planificación del mantenimiento a largo plazo ayudará a mantener los espacios de juego al aire libre y los entornos de aprendizaje con el mejor aspecto en los próximos años.

Es posible que tenga previsto un plan de mantenimiento durante los primeros meses o año, contemplando quién se ocupará del riego adicional que necesitan las nuevas plantaciones, pero ¿y qué pasará dentro de un año, cinco años o 10 años?

El equipo de Ingeniería de Patios Naturales trabajará para seleccionar a los mejores componentes de bajo mantenimiento con la mayor vida útil posible y manteniendo el presupuesto del proyecto. Además de esta selección original, deberá trabajarse para elaborar un plan de mantenimiento a largo plazo. Habrá que tener en cuenta las restricciones presupuestarias de la escuela y el tamaño del equipo de mantenimiento que trabaja manteniendo los espacios exteriores de la escuela.

En general, habrá que hacer un plan para tener mantenimiento de equipamientos y plantaciones. Es fundamental considerar cómo este mantenimiento se transmitirá a través de distintos grupos de año en año.

Consulte las operaciones de mantenimiento recomendadas para los patios naturales en la Fase 4 de Mantenimiento de la Sección Construcción y mantenimiento.

ETAPA 2.4
Estimar los costes

En esta etapa de estimación de costes el equipo de Ingeniería de Patios Naturales le ayudaremos a perfeccionar su previsión ya averiguar a dónde se destinan los fondos disponibles para la construcción del nuevo patio natural.

Estimación de los costes de ejecución

La estimación del coste del proyecto de patio natural implica tener en cuenta varios factores, incluidos los costes de materiales, mano de obra y maquinaria y también los condicionantes del puesto de ejecución. Además, la escala del proyecto determinará el coste global. Es importante tener en cuenta que, antes de la construcción, el coste global es una estimación que debe reflejar a grandes rasgos cuál es la estimación del coste final del proyecto.

Consideraciones clave

A la hora de hacer números, será importante tener en cuenta las siguientes consideraciones clave:

  • ¿Cuál es el tamaño del proyecto? Invariablemente, un proyecto de menor tamaño será menos costoso
  • ¿Qué componentes se incluirán y cómo afectarán al coste?
  •  ¿Qué tipos de pavimentos necesitaremos y qué cantidad?
  • ¿Es posible reciclar elementos del antiguo patio escolar o del recinto escolar? Por ejemplo, utilizando ruinas de un edificio derribado para construir elevaciones del terreno,…
  • ¿Qué cantidad de encofrado y hormigonado se necesitará para construir aceras, paredes, escaleras y rampas?
  • ¿Qué necesidades de equipamientos tenemos? ¿Se conservará y volverá a reponer algún equipamiento existente?
  •  ¿Qué tipos de plantaciones y siembras se incluirán? ¿Habrá que incorporar riego automático?
  • ¿Qué mobiliarios e iluminaciones se necesitan?
  • ¿Qué cantidad de preparación del terreno debe realizarse, excavación, movimientos de tierras, aportación de tierras?
  •  ¿Cuánto costarán la construcción, las instalaciones y la dirección de obra?
  •  ¿Cuánto costarán los honorarios de consultoría y diseño y proyecto?
  •  ¿Ha incluido una contingencia? Se recomienda un 15%.

Componentes de calidad y duraderos

El apartado de componentes suele ser el más importante en el apartado de costes del proyecto.

En muchos casos, los materiales que seleccione pueden alterar drásticamente el coste de elementos específicos. Tengamos en cuenta dónde es mejor optar por utilizar un material más económico o reutilizado, teniendo presente siempre que las opciones de componentes naturales favorecerán la naturalización del patio escolar.

Consulte la Sección 2 Componentes.

Estimación de honorarios profesionales

Los honorarios de la ejecución de los trabajos profesionales son libres, aunque compete a los colegios profesionales de asesorar al respecto. Por lo general, del 100% de los honorarios profesionales correspondientes al diseño y redacción de un proyecto, la proporción económica puede variar en función del sector, pero es habitual que la redacción comporte el 70% de los honorarios y la dirección de obra el 30% .

Pídanos presupuesto a medida, trataremos de darle la respuesta más ajustada a sus necesidades.

¿Estamos dentro de presupuesto?

Una vez hayamos calculado el coste global de su proyecto, es hora de revisar el resultado de los esfuerzos de recaudación de fondos y ver el presupuesto total disponible para el proyecto de patio natural de su centro escolar.

Si tiene alguna carencia, ahora es el momento de encontrar cómo puede solucionarla. ¿Qué ideas adicionales de recaudación de fondos puede implementar en esta fase? Tenga en cuenta si existen elementos del patio que pueda encontrar financiación mediante donaciones o si hay posibilidad de recibir donaciones en especies. También puede dilatar los plazos y volver a planificar los estadios de ejecución.

ETAPA 2.5
Desarrollar el proyecto constructivo

La planificación inicial del centro escolar, durante esta etapa de desarrollo del proyecto constructivo se revisará y complementará a medida que se acerque la Fase 3 de Construcción de la Sección Construcción y Mantenimiento.

Afinar el diseño y proyecto

El Equipo de Ingeniería de Patios Naturales partirá del diseño esquemático original preparado en la Fase 1 y lo evolucionará a partir de la retroalimentación con el equipo de trabajo del centro, así como de la información urbanística, ordenanzas y normativa técnica que sean de aplicación, información de los servicios existentes, y los criterios de cálculo, de los componentes y materiales y de diseño de los patios naturales aplicados a los espacios exteriores del centro escolar.

Patios naturales por una educación en valores

Los proyectos de patios naturales deben contemplar los valores propios de cada escuela, aparte de la coherencia formal de todo proyecto constructivo.

Así, desde el equipo de Ingeniería de Patios Naturales incorporamos equipamientos de juego y aprendizaje junto con elementos de la naturaleza orgánicos e inorgánicos (troncos, maderas, mimbre, piedras, arenas, suelos,…) que por una parte promueven la socialización, la experimentación y la motricidad a los niños y al mismo tiempo potencian la vida de los seres vivos (árboles, arbustos, plantas herbáceas, plantas hortícolas, insectos, pequeños invertebrados, pájaros, pequeños mamíferos,…) en entornos inclusivos, en los espacios exteriores de las escuelas:

  • Equipamientos de juego y aprendizaje para potenciar la socialización (espacio social, juego simbólico, juego de representación y escenificación…), la experimentación con equipamientos de juego con arena y agua, con componentes sonoros y musicales o con juego de construcción con maderas, telas, así como la motricidad, con un sinfín de variantes de coordinación y equilibrio, de escalada o de actividad física.
  •  Elementos naturales como troncos, hojas, piedras, áridos, arenas, tierra, agua, etc.
  • Elementos de biodiversidad, como hoteles de insectos, cajas-nido, jardín de mariposas, comederos de pájaros…
  • Elementos vegetales, zonas con elementos vegetales pensadas para gozar, interactuar y aprender, con calidad y seguridad para los más pequeños.

Organización formal del proyecto constructivo

La organización formal del proyecto constructivo de un patio natural podrá incluir la redacción del proyecto técnico básico y ejecutivo completo para la definición de las obras necesarias para la puesta en uso de los diferentes espacios de juego y aprendizaje, que pueden incluir los siguientes documentos de proyecto:

  • Memoria técnica
  • Propuesta detallada para cada uno de los espacios de juego y aprendizaje
  • Pliegos de condiciones técnicas de los elementos propuestos y materiales
  •  Planos generales y de detalle
  •  Imágenes virtuales (Renders) de las propuestas para cada uno de los espacios – opcional
  • Presupuestos detallados
  • Criterios globales de mantenimiento de los espacios y equipamientos de juego – opcional
  • Criterios globales de mantenimiento y puesta en valor de los elementos de jardinería de los patios – opcional

Capítulos de construcción, instalación y supervisión de la obra

El proceso constructivo de los proyectos de naturalización de patios escolares comporta en general los siguientes capítulos de obra:

  • Trabajos previos de protección del mobiliario y material vegetal existente
  • Demoliciones, escombros, movimientos de tierras y gestión de residuos
  • Servicios de infraestructuras y cimientos de los equipamientos
  • Instalación de los equipamientos
  • Pavimentos y preparación de la superficie del terreno
  • Jardinería y paisajismo
  • Seguimiento técnico y control de calidad.

Prevención de riesgos laborales

En cualquier obra, y en estas en concreto, para afectar a un espacio donde los futuros usuarios son niños y jóvenes, habrá que extremar las medidas de prevención de riesgos laborales y cumplir todas las especificaciones de la legislación de PRL.

Certificación de seguridad del área de juegos infantiles (recomendable)

La entrega de los patios naturales, siempre que así se solicite por parte del promotor, es recomendable realizarlo conjuntamente con el correspondiente certificado de área de juegos infantiles, emitido por una entidad de inspección acreditada por ENAC, que tanto los equipamientos de juego como las áreas de juego infantil cumplen las normativas de seguridad de juegos infantiles UNE-EN 1176 Equipamiento de las áreas de juego (PARTES 1-11) y UNE-EN 1177 Revestimiento de las superficies de las áreas de juego absorbentes de impactos.

Vea las referencias a las normativas técnicas en el apartado Normativa técnica que afecta a patios escolares (UNE-EN y NTJ) de la Sección 1: Aprender.

ETAPA 2.6
Proceso de aprobación final

Una vez finalizado el conjunto de documentos formales del proyecto constructivo del patio natural de su centro escolar, es hora de presentárselos para su valoración y aprobación por parte del promotor del encargo, el órgano de aprobación del centro.

Sello de aprobación

Sólo podemos pasar a la Fase de construcción después de la aprobación.

Este proyecto constructivo del patio natural deberá ser revisado y, en su caso, aprobado por el órgano de aprobación y, finalmente, dar el sello de aprobación. Siempre será recomendable mantener una estrecha comunicación con el órgano de aprobación durante todo el proceso de diseño y proyecto del patio natural.

En algunos casos, el propio proyecto habrá sido iniciado por el órgano de aprobación, notificándose al AMPA que es necesario sustituir los equipamientos envejecidos o dañados o que se harán importantes renovaciones en el patio de la escuela. Si el AMPA es quien inicia el proyecto, es fundamental que el órgano de aprobación sea notificado en una fase inicial, idealmente también cuando se forman los equipos de trabajo del centro. Esto hará que el proceso para conseguir la aprobación sea más aceptado para todos los implicados.

RESULTADO DE LA FASE 2
Proyecto constructivo

El resultado final de esta Fase es el conjunto de documentos del proyecto constructivo del patio natural de su centro escolar.

Ahora ya está listo para poder empezar la construcción. En la Sección Construir y mantener se explica lo que hay que hacer a partir de ahora, a medida que pase a la Fase de Construcción y posteriormente a la de Mantenimiento del patio natural.

Ahora hemos trabajado a través de la planificación del proyecto educativo y del diseño del proyecto constructivo del patio natural de su centro escolar y el órgano de aprobación ha dado luz verde para construirlo.

El resultado final aprobado será el conjunto de documentos técnicos referidos en el apartado Organización formal del proyecto constructivo.

¿Quién utilizará estos documentos de proyecto y para qué sirven?

La memoria, anexos a la memoria, presupuesto y planos, son componentes diferenciados del proyecto, que se complementan. Todos juntos forman el conjunto completo de documentos de la construcción de su patio natural, necesarios para su ejecución, ya que será un documento anexo al contrato que se firmará entre el promotor y la empresa constructora.

  • Los contratistas para licitar el proyecto
  •  Propietarios y contratistas como parte del contrato
  •  Contratistas y subcontratistas para construir el proyecto
  •  Proveedores y fabricantes
  •  Autoridades para revisar y aprobar el proyecto
  • Los propietarios tienen un registro del proyecto
  •  Gestores de instalaciones
  • Arrendatarios y usuarios finales