Icona construcció

FASE 3
Construcción

Tiene a mano un conjunto completo de documentos de proyecto y hemos estado trabajando el proyecto de patio natural de su escuela. Ahora es hora de convertir estos criterios, cálculos, documentos y planos en un emocionante espacio tridimensional al aire libre.

Esta sección le guiará sobre cómo será el proceso constructivo de su patio natural y sobre qué puede prever en términos de mantenimiento a largo plazo, tanto si lo construye desde la comunidad del centro o encargue la construcción al equipo de Ingeniería de Patios Naturales.

El equipo de Ingeniería de Patios Naturales seguimos a su lado también en esta Fase 3 de Construcción con toda la autoexigencia profesional que nos empuja adelante en estos proyectos ilusionantes de los patios naturales o jardines escolares. No dude en solicitarnos cualquier asesoramiento o colaboración técnica. Véase el apartado <a href=»https://patisnaturals.cat/nosaltres/»><em>Nosotros</em></a>

¡Tiempo de construir!

Tome una pala y excava un poco de terreno: ¡es hora de romper este exceso de pavimentos duros! ¿Lo hace desde la comunidad del centro o con la empresa constructora de patios naturales, Ingeniería de Patios Naturales? Siga leyendo mientras le guiamos en esta emocionante fase en la construcción del patio natural de su centro escolar.

Esta 3ª Fase de Construcción del proyecto de patio natural tendrá unas exigencias diferentes según sea su tamaño y escala del proyecto.

  • La construcción desde la comunidad del centro puede ser la mejor opción para un pequeño proyecto a una escala reducida. Para continuar con una realización comunitaria, deberá reunir un equipo de voluntarios y le recomendamos pedir asesoramiento o servicios puntuales a alguna empresa profesional. El documento de ámbito del proyecto educativo del patio escolar que ha creado durante la Fase de Planificación del proyecto educativo actuará como guía si sigue haciendo una construcción desde la comunidad del centro.
  • La construcción con una empresa especializada, como nuestro equipo de Ingeniería de Patios Naturales es la mejor opción para la mayoría de casos a escalas mayores y evitar errores posteriores donde se ponga en riesgo la seguridad de los menores. La empresa de construcción tendrá que acreditar experiencia en trabajos de construcción de espacios exteriores y preferiblemente de jardinería y paisajismo y también de áreas de juegos infantiles. El conjunto de documentación de proyecto que habrá creado el equipo de Ingeniería de Patios Naturales durante la Fase de Planificación será la base para que el proceso de construcción progrese adecuadamente. Estos documentos de proyecto, presupuestos, planos y las especificaciones técnicas guiarán el proceso constructivo específicos de su patio natural.

Nuestro equipo, después de redactar el proyecto ejecutivo, en caso de no realizar nosotros la obra, es conveniente que asuma el rol de responsable de proyecto para la Fase de Construcción, y poder empezar el proceso constructivo con la selección (si es considera oportuno) y valoración de las empresas suministradoras y constructoras de la obra.

El tiempo de ejecución del nuevo patio natural ya ha empezado a contar y desde el equipo de trabajo del centro, mientras espera, es un buen momento para empezar a organizar la ceremonia de inauguración y prepararse para la apertura de un emocionante nuevo patio escolar naturalizado.

A lo largo del proceso constructivo, el responsable de proyecto será quien realice las inspecciones rutinarias (visitas de obra) para asegurar que los trabajos que se lleven a cabo se ajusten a los documentos de proyecto. Se realizarán otras inspecciones cuando sea necesario, incluida la de la autoridad local para asegurar su conformidad de los permisos de obra.

Cuando así se haya solicitado por parte del promotor, se hará entrega del patio natural conjuntamente con el certificado de seguridad de área de juegos infantiles, emitido por una entidad de inspección acreditada por ENAC, que tanto los equipamientos de juego cómo las áreas de juego infantil cumplen las normativas de seguridad de juegos infantiles.

Cuando finalice la fase de construcción, se realizará una recepción final. Después de este último paso, el nuevo espacio de juegos y de aprendizaje al aire libre de la escuela, el nuevo patio natural estará listo para que los y las estudiantes y miembros de la comunidad puedan disfrutar y se diviertan con todos y cada uno de los componentes incorporados.

A continuación, encontrará el relato del proceso constructivo desglosado en varias etapas, léalo detenidamente para tener una idea de cómo pasarán los documentos de proyecto en papel a la realidad tridimensional de la obra en el patio natural de su centro escolar.

ETAPA 3.1
Prepárate para construir

Es momento de prepararse para la construcción del patio natural a partir del proyecto constructivo. Habrá que hacer la planificación y la programación de cómo se construirá el patio natural, identificar en el terreno del patio los servicios existentes para evitar su afectación y prever todas aquellas medidas y actuaciones particulares de esta obra que nos ahorrarán mucho tiempo y problemas. Estas actuaciones previas son muy importante que se prevean en esta primera fase, como proteger y preservar los elementos vegetales, árboles ejemplares o especiales para la escuela, identificar un lugar seguro para la recogida de los materiales y la maquinaria de construcción, garantizarán que esta obra vaya avanzando correctamente.

Planificación, programación y gestión

Antes de iniciar la construcción es importante realizar una reunión con los interlocutores para ayudar a organizar y preparar la construcción. Esta reunión debería involucrar al promotor del proyecto, la dirección facultativa, el contratista, los representantes del consejo escolar, del AMPA y aquellas personas implicadas en la organización del proyecto de patio natural que se consideren importantes.

En esta reunión, el promotor del proyecto junto con la dirección facultativa, expondrán la coordinación entre contratistas, los calendarios de entrega de materiales y la puesta en obra, trabajos in situ y plazos de fases y finalizaciones, que ayudarán a desarrollar un calendario de trabajos de construcción.

Identificación de los accesos, zona de acopio y señalización de obra

En una fase inicial de la obra y de acuerdo con los materiales y equipamientos de juego será necesario identificar y adecuar los accesos, zona de acopio de materiales y señalizarlo adecuadamente.

Identificación y localización de los servicios existentes

Es importante saber dónde se encuentran todos los servicios subterráneos presentes en las zonas de actuación antes de empezar cualquier excavación. Se debe obtener la información de la localización de todos los servicios presentes en el patio y marcarlas con diferentes colores:

  • Electricidad
  • Gas
  • Telecomunicaciones
  •  Agua
  • Alcantarillado

Estas marcas en el terreno deben ser lo más precisas posible pero siempre tienen un margen de error, por lo que hay que tener mucho cuidado en no dañar ninguno de estos servicios al realizar las excavaciones cerca de estos marcadores

Preparación para la construcción

La seguridad del puesto de trabajo que estará en el patio escolar es un factor importante en cualquier construcción, pero sobre todo épocas que hay niños y jóvenes en los patios. Los equipamientos de juego infantil, los materiales y la maquinaria de construcción a pesar de estar almacenados en el lugar de trabajo pueden ser una atracción para ellos, y deben protegerse y cerrarse convenientemente para evitar que los niños y jóvenes estén expuestos a cualquier peligro .

La protección de los elementos vegetales en los trabajos de construcción del patio natural es primordial por responsabilidad medioambiental. Los árboles y la vegetación en general pueden dañarse fácilmente por la actividad de construcción y sus troncos y raíces deben ser protegidos de posibles afectaciones. El sistema radicular puede llegar a ser más ancho que la copa del árbol en sí, por lo que una buena práctica jardinera es cerrar todo el área de proyección bajo un árbol hasta la línea de goteo de su copa. Otras zonas plantadas pueden necesitar protección, así como también es necesario valorar proteger las estructuras existentes de los posibles daños.

ETAPA 3.2
Desconstrucción y reciclaje

¿Cómo reducir, reutilizar y reciclar a medida que avanza el nuevo proyecto de construcción? Vamos a ver cómo.

Tanto si se desmontan equipamientos de juego existentes como si se está derribando un pavimento de hormigón del patio de la escuela, es una idea fantástica averiguar cómo reciclar o reutilizar los materiales y equipamientos.

Estas acciones principalmente reducirán los residuos y pueden ayudar a ahorrar dinero y mantener el proyecto en un presupuesto más ajustado, así como contribuir a la reducción de la huella ambiental del proyecto de patio natural.

A continuación, se muestran algunos ejemplos excelentes de cómo se puede reciclar con la deconstrucción:

  • Guarde los troncos y las maderas de los árboles que se corten y reutilícelos como delimitaciones, bancos de troncos y mucho más
  • Aparte momentáneamente el equipamiento relativamente viejo, revíselo y vuelva a instalarlo en las nuevas áreas de juego si cumplen normativas
  • Guarde los bloques de piedra que se encuentren durante el proceso de excavación y utilícelos en el nuevo diseño
  • Utilice ladrillos de un edificio antiguo de la escuela para construir nuevos muros o construcciones con ladrillos antiguos
  • Utilice los escombros de una estructura escolar derribada como relleno para crear pequeños montes o regenerar áreas del recinto escolar
  • Utilice escombros para llenar gaviones, que se pueden utilizar como muros de contención, asientos y mucho más

ETAPA 3.3
Servicios de infraestructuras y estructuras soterradas

Es hora de crear los elementos constructivos enterrados que proporcionarán el soporte para todo lo demás que quedará visible. Aunque estos servicios y estructuras pueden parecer obras costosas y una vez finalizado el proyecto son invisibles; pero los servicios de infraestructuras, los drenajes, los cimientos son cruciales para la buena consecución del proyecto.

Servicios existentes de compañías

Las infraestructuras subterráneas, como las cloacas, las tuberías de agua y de electricidad se entierran muy temprano, de modo que los equipos pesados que se utilizan para instalarlos no estropeen ninguna parte más sensible del proyecto. La mayor parte de los sistemas de alumbrado y riego se combinarán en esta etapa y las zanjas serán rellenadas y compactadas para evitar asentamientos. Éste es un buen momento para dejar bien identificada la ubicación de algún punto de alumbrado o eléctrico en el exterior, así como grifos para el riego a manguera para los jardines o para juegos con agua del patio de la escuela.

ETAPA 3.4
Movimientos de tierra, condicionamiento del suelo y acabado superficial

Los movimientos de tierras son una gran parte de la obra para dar forma al perfil superficial del patio según los documentos de proyecto. Después de haber construido los muros, rocallas, escaleras y cimentaciones se puede llenar con tierra alrededor de estas estructuras. En los movimientos de tierras donde haya capa de tierra vegetal, ésta deberá decaparse y reunirse en amases en una zona apartada para poderla reutilizar en las posteriores aportaciones de tierra vegetal

ETAPA 3.5
Instalación del sistema de riego y drenaje

El momento óptimo para la instalación del sistema de riego localizado y de drenaje es después de la obra civil, después de la plantación de árboles y arbustos medios y grandes y antes de la implantación de los árboles y arbustos pequeños y de la planta herbácea y de la siembra, implantación de tepes.

El riego de la vegetación es necesario para muchas situaciones y especies vegetales debido al déficit hídrico y los episodios de sequía que se producen en nuestra región.

A partir del proyecto de riego del patio natural redactado es necesario establecer y poner en obra los trabajos de instalación del sistema de riego:

  • Construcciones civiles (construcción de un depósito, una caseta de bombas, etc.
  • Replanteo de las tuberías y cables eléctricos
  • Replanteo de los emisores y equipos
  • Apertura de zanjas
  • Instalación de tuberías laterales, primarias y secundarias y de cables eléctricos
  • Instalación de accesorios y equipos (válvulas, controladores, etc.)
  • Instalación del centro de control con la estación de bombeo
  • Ajuste de los emisores
  • Lavado y sellado de la instalación
  • Pruebas de presión y estanqueidad de las tuberías
  • Relleno de zanjas
  • Preparación del plano de fin de obra
  • Recepción del sistema hidráulico y eléctrico

ETAPA 3.6
Construcción de estructuras

A medida que las estructuras constructivas como paredes, muros, rocallas, rampas, escaleras y delimitaciones se vayan construyendo, podrá ver cobrar vida ante sus ojos la forma del proyecto. Éstos son algunos de los principales elementos constructivos que darán estructura y forma a los nuevos espacios de juego y de aprendizaje en el patio natural.

Paredes y muros de contención

Las paredes, los muros de contención, las rocallas y otros elementos verticales se construyen en esta etapa y comienza a tomar forma el diseño del proyecto. Se deben evaluar los detalles de la puesta en obra de infraestructuras como las luminarias y las válvulas de riego para asegurar que se encuentran en el mejor sitio, tanto en términos de funcionalidad como estéticamente.

Rampas, escaleras y bordillos

En esta etapa se forman y construyen todas las rampas y escaleras. Además, también se forman los bordillos de hormigón que contendrán pavimentos disgregados y naturales como los de arena o corteza. En el hormigón se pueden añadir diferentes acabados en función de su uso. Habrá que tener cuidado para asegurarse de que ninguno de los elementos de hormigón se dañe mientras se endurece durante las primeras 24 horas.

ETAPA 3.7
Pavimentaciones

Las superficies del terreno y la pavimentación son un componente importante del proceso de construcción y una gran oportunidad para introducir elementos sostenibles y naturales en el patio escolar. Junto a las estructuras, los acabados superficiales del terreno constituyen un componente importante del patio natural de la escuela.

Después de que se construyan los elementos verticales, quedan los elementos horizontales, las zonas a pavimentar. Las pavimentaciones se programan para después de las estructuras verticales para que la maquinaria pesada que se utiliza para su construcción puede dañar estos pavimentos, haciendo que se modifique la nivelación o, incluso, se agrieten y se rompan.

Tipos de pavimentos de los patios naturales

Las superficies del terreno y la pavimentación son un componente importante del proceso de construcción y una gran oportunidad para introducir elementos sostenibles y naturales en el patio escolar. Junto a las estructuras, los acabados superficiales del terreno constituyen un componente importante del patio natural de la escuela.

Después de que se construyan los elementos verticales, quedan los elementos horizontales, las zonas a pavimentar. Las pavimentaciones se programan para después de las estructuras verticales para que la maquinaria pesada que se utiliza para su construcción puede dañar estos pavimentos, haciendo que se modifique la nivelación o, incluso, se agrieten y se rompan.

Tipo de pavimentos de los patios naturales

Los pavimentos tipo de los patios naturales son los pavimentos de materiales naturales, tales como la tierra, el césped o prado, arena o gravilla, pedazos de corteza o virutas de madera, tarimas de madera y los pavimentos de piedra natural, hormigón… y pero también otros materiales sintéticos por situaciones concretas.

Tipo de pavimentos de las áreas de juego infantil según su composición:

  • Pavimentos amortiguadores, formados por una variedad de materiales que permiten amortiguar el impacto de las caídas en las superficies del área de impacto de las áreas de juego infantil, tales como césped natural, materiales granulosos sin cohesión, que se desplazan por el efecto de un impacto, tales como arena, gravilla, pedazos de corteza o virutas de madera y revestimientos sintéticos cohesionados, de caucho de tipo continuo, de caucho en losetas o baldosas, césped artificial.
  • Pavimentos semiduros, formados por sablón o suelo natural de la zona compactado, tienen una capacidad de amortiguación de impacto baja y además son adecuados como pavimentos de soporte de ciertos equipamientos de juego infantil.
  • Pavimentos duros, formados por hormigón, asfalto, piedra natural, piedra artificial o madera, tienen una capacidad de amortiguación de impacto nula y son adecuados para pavimentar las zonas de juego de deportes, de paso o las zonas de estancia de los patios, por su capacidad de ofrecer unos soportes estables y adaptados a las necesidades de las personas con movilidad reducida.

Los pavimentos amortiguadores de impacto son revestimientos de seguridad, cuyas partículas se deforman o desplazan al recibir el impacto en caso de caída de un usuario, absorbiendo gran parte de su energía. Según la norma UNE-EN 1176-1, en las áreas de juego infantil deben instalarse en el área de impacto debajo de los juegos infantiles con una altura de caída superior a 60 cm y en todos los elementos con movimiento forzado. Su espesor dependerá de la altura de caída específica de cada equipamiento de juego y del material amortiguador que se utilice. Estos pavimentos amortiguadores de las áreas de juego se pueden realizar pensando en que se convierta en otro elemento de juego. Pueden ser de diferentes tipos, los principales son los de arena y el ojo de perdiz, otros como el césped, la corteza y las virutas de madera confieren un entorno muy natural o también los sintéticos de caucho.

Pavimentos amortiguadores granulosos sin cohesión

La arena o pavimento amortiguador de arena o gravilla para las áreas de juegos infantiles, está formada por materiales granulosos sin cohesión, disgregados y compuesto por áridos. La superficie de la arena debe tener una pendiente máxima del 2%. Las uniones de las arenas con pavimentos duros se realizarán con un zócalo que presente todos los perfiles visibles redondeados en toda la longitud contigua a 5 cm por debajo de su perfil superior para evitar que la arena salga fuera del área.

Se utilizará preferentemente arena o gravilla natural disgregada y lavada. La forma de las partículas de arena será equidimensional y no angular, preferentemente redondeada. En el momento de su entrega, la arena y la gravilla a utilizar en las arenas para pavimento amortiguador de las áreas de juego infantil no deberá contener finos (limo o arcilla).

Los niños utilizan la arena de cualquier zona del patio natural con juegos de tipo manual, por lo que deben distinguirse y potenciarse las zonas especialmente concebidas para este uso de arenas para juegos de tipo manual. La arena ligeramente más fina se extenderá dentro del espacio acotado para contenerla en un espesor no inferior a 350 mm.

El pavimento amortiguador de pedazos de corteza o virutas de madera está formado por materiales granulosos sin cohesión, disgregados y compuestos por pedazos de corteza de pino de 20 a 80 mm de granulometría o por virutas de madera de 5 a 30 mm. Se recomienda situarlos en zona de sombra a fin de evitar que en verano se pueda producir su fermentación.

Otros pavimentos amortiguadores

Los pavimentos amortiguadores de césped natural, al no ser sintéticos, resultan pavimentos cohesionados y tienen ciertas propiedades de amortiguación de impacto, siempre que se mantengan las condiciones originales del pavimento de césped natural mediante las operaciones de mantenimiento correctas.

Pavimentos amortiguadores sintéticos cohesionados

El pavimento de caucho de tipo continuo debe ser instalado in situ y tener una construcción monolítica, sin juntas, y un acabado homogéneo y bien nivelado. El pavimento de caucho de tipo continuo está formado por:

  • Una capa de imprimación.
  • Una capa de gránulos de caucho negro reciclado SBR (caucho estireno-butadieno), u otros materiales con propiedades similares, mezclados con una resina. Su grosor es variable según la altura de caída libre a amortiguar.
  • Una capa de acabado superior de EPDM (caucho de etileno propileno die), de TPV (termoplástico vulcanizado) o de encapsulado (grandes reciclados pigmentados), mezclados con una resina, que puede ser a base de gránulos porosos de diferentes espesores y coloreados con pigmentos. El grosor de esta capa puede variar de 10-20 mm.

Se puede instalar sobre asfalto, hormigón o suelos compactados. Una vez instalado, el caucho vertido requerirá unas 72 horas para curarlo.

El pavimento de caucho en losetas debe tener una estructura monolítica y con un acabado homogéneo y bien nivelado. Está hecho de caucho reciclado triturado, así como de pigmentos y resinas. Las losetas pueden disponerse en diferentes formas cuadradas o rectangulares, y en forma biselada para piezas perimetrales. Se instalan pegándolas al pavimento duro de soporte y lateralmente entre sí.

El pavimento amortiguador de césped artificial debe tener una construcción monolítica y con un acabado homogéneo y bien nivelado. El pavimento amortiguador de césped artificial está formado por:

  • Una base amortiguadora fabricada con partículas de polietileno herméticas, una lámina de geotextil o una capa de caucho reciclado SBR con resina.
  • Césped artificial.
  • Arena de sílice con forma redondeada.

Se recomienda el uso de un pavimento amortiguador de césped artificial antiestático para evitar problemas de carga de electricidad estática, como descargas al tocar juegos o incluso incidentes en personas que lleven alojados implantes.

ETAPA 3.8
Implantación de la vegetación

Una vez instaladas las construcciones, instalaciones y realizados los movimientos de tierra es hora de pasar a la implantación de la vegetación.

Véase la relación de la normativa técnica de jardinería y paisajismo (NTJ) aplicables a los patios naturales del apartado Lectura y recursos recomendados de la Sección Aprender.

Trabajos de implantación

La implantación de la vegetación en toda su diversidad (arbórea, arbustiva, herbácea, matas, tapizantes, trepadoras y céspedes) puede comportar una serie de trabajos de jardinería que se detallan a continuación:

  • Trabajos previos de perfilamiento del terreno y acondicionamiento del suelo
  • Apertura de hoyos, zanjas y áreas de plantación
  • Drenaje y aeración
  • Instalación de mallas anti germinados
  • Instalación de barreras anti raíces
  • Operación de plantación y siembra
  • Relleno de hoyos, zanjas y áreas de plantación
  • Formación de hoyos de riego
  • Riego de plantación
  • Acolchado
  • Aspraje

Operaciones de plantación y siembra

Las plantaciones y siembras se reservan hasta el final de la construcción. De esta forma, puede asegurarse de que no se verán afectadas por las actividades de la construcción. Las operaciones de plantación y siembra de la vegetación deberían empezar primero por los árboles, palmeras y arbustos grandes en las zonas de difícil acceso, seguida de los árboles y arbustos más pequeños, y finalmente las plantas pequeñas y los céspedes y prados.

Los vegetales que no tengan asegurada su estabilidad o trepadoras que se quieran guiar deben ser sujetados. Los ásperos, cables y otras medidas de soporte tienen la función de anclar y de mantener en posición vertical los vegetales.

Justo después de la operación de plantación se debe realizar un riego de inundación, abundante que debe llenar de agua el hoyo de riego y mojar el sistema radical.

ETAPA 3.9
Instalación de los elementos de mobiliario, equipamientos de juego y iluminación

Una vez finalizado el resto de la construcción, ha llegado el momento de instalar los componentes finales y ver cómo se conforma el proyecto entero del patio natural. Estos componentes incluyen el mobiliario del patio como bancos y papeleras, equipamientos de juego y los de iluminación.

Las cimentaciones que les den la estabilidad necesaria se tendrán que instalar ahora, si no se han preparado en etapas anteriores al inicio del proceso de construcción. En este caso, lo que queda es la instalación física de estos cimientos, y sólo es necesario enroscarlos y conectarlos a la parte exterior del componente que quedará visible.

En algunos casos, se puede verter hormigón después de que se pongan en el suelo los palos que apoyan el equipamiento. Por último, los elementos que no estén conectados al suelo se fijarán entre sí y se instalarán según las especificaciones del proyecto.

Ceremonia de inauguración

¡Es hora de celebrarlo!

Con una pequeña ceremonia de inauguración puede abrir oficialmente el nuevo patio natural, un nuevo entorno de juego y aprendizaje al aire libre de su escuela. Ha trabajado mucho en la confección de este proyecto educativo y constructivo a la vez, ahora es hora de ver que los estudiantes y los miembros de la comunidad escolar disfrutan de las mejoras y ventajas del nuevo patio natural.

La ceremonia de inauguración es una gran oportunidad para dar las gracias a todos los implicados del grupo de trabajo, voluntarios y entidades donantes que han participado y que han hecho realidad su proyecto. Designe a una persona para hablar en nombre de su comunidad educativa del centro.

Cosas a tener en cuenta para la organización:

  • Una cinta y unas tijeras grandes (si desea realizar la inauguración oficial cortando la cinta)
  • Un escenario o área destacada para quien hace los agradecimientos y el discurso de inauguración
  • Bebidas y pasteles
  • Persona del grupo de trabajo para documentar la ocasión con algunas fotografías y vídeos del antes y el después

Una vez terminada la ceremonia de inauguración, asegúrese de actualizar el sitio web de su escuela con el nuevo patio natural. Incluya fotos y vídeos del evento y una breve inscripción para que todos los donantes y voluntarios que han formado parte del proyecto y que no pudieron asistir a la inauguración puedan ver los resultados. Además, su proyecto terminado puede ayudar a inspirar a otros centros en sus propios proyectos educativos y constructivos de patios naturales.

Período de garantía posterior a la construcción

El equipo de Ingeniería de Patios Naturales ofrece una garantía de la obra y de los componentes del patio natural durante el primer año que protege a los propietarios y que en función de los materiales y casos, estas garantías pueden extenderse más allá de este año inicial.