Icona dissenyar

FASE 1
Planificación del PROYECTO EDUCATIVO de patio natural

La comunidad educativa del centro cuando empieza a trabajar en un nuevo proyecto de patio natural, hay varias cosas que puede hacer antes de que tenga que incorporar un equipo de profesionales de patios naturales. Aquí, le guiamos a través de un proceso paso a paso que comienza con la creación de un equipo de trabajo, el establecimiento de objetivos, fondos que dispone y restricciones,… y, finalmente, a la creación de un documento de ámbito del proyecto educativo de patio natural de su centro que si es de suficiente envergadura será necesario que lo exponga a un equipo de profesionales del diseño y proyecto de patios naturales para que le presente su propuesta económica para la redacción del proyecto constructivo, que se detalla en la Fase 2.

Esta Fase 1 debe considerarse como la fase básica e inicial para planificar el proyecto educativo y conferir la dimensión educativa del patio natural que desea alcanzar en su centro escolar. Objetivos como la coeducación, la inclusividad, la accesibilidad, la interculturalidad y la responsabilidad ambiental se tendrán que poner en valor y aplicar en las diferentes etapas educativas y espacios del patio natural.

 

ETAPA 1.1
Hable y busque el consenso con todas las partes implicadas

«El hombre que mueve montañas comienza apartando piedrecitas.» (Confucio)

Entender cómo funciona el proceso de aprobación y los plazos del proyecto educativo y constructivo del patio en su centro escolar es fundamental ya desde el inicio en la planificación de cualquier nuevo proyecto.

Órgano de aprobación del centro escolar

Antes de empezar a formar un equipo de trabajo del proyecto educativo del patio de la escuela, asegúrese de estar de acuerdo con todas las partes implicadas, el director, representantes del profesorado, del alumnado, de los padres de los estudiantes , del personal de administración y servicios y, en el caso de los centros privados, por representantes de la titularidad del centro y sobre todo también de tener claro en qué órgano recae la responsabilidad de la aprobación del proyecto que está a punto de emprender. En cada centro puede variar, desde el director/a del centro, el consejo escolar, el claustro escolar o el titular del centro o el representante municipal.

Los plazos y aprobaciones aplicables se pueden utilizar para empezar a estructurar una línea de los tiempos o fases del proyecto:

  • ¿Cuánto tiempo dedicarás al proceso de planificación?
  • ¿Qué fecha necesita para completar el documento de ámbito del proyecto educativo de patio natural?
  • ¿Cuándo habría que empezar la construcción?

Tener estos plazos presentes desde el principio es fundamental para el éxito de su proyecto. Tenga en cuenta que los proyectos escolares más complejos pueden llegar a tardar hasta dos años desde la primera lluvia de ideas hasta tener un patio natural finalmente construido.

Asegúrese de que sus objetivos sean alcanzables.

ETAPA 1.2
Forme su equipo de trabajo

La clave del éxito de la planificación del proyecto educativo de patio natural es la elección del equipo de trabajo. Para formar su equipo de trabajo será necesario determinar qué grupos de interés realmente podrán y querrán intervenir.

Miembros del equipo de trabajo

Lo ideal sería que el equipo de base seas un grupo reducido de no más de 10 personas. Este equipo de trabajo básico puede organizar reuniones de consulta y participar en reuniones y talleres de mayor tamaño.

Las reuniones del equipo de trabajo sería bueno programarlas periódicamente, una vez al mes, siempre en el mismo día y hora para garantizar la máxima asistencia.

El primer paso para formar su equipo de trabajo es considerar cuáles son los grupos de interés. Éstos pueden incluir los miembros del AMPA (Asociación de madres y padres de alumnos) o AFA (Asociación de familias de alumnos), docentes, estudiantes, la administración de la escuela, la administración local, representantes de las asociaciones y entidades del barrio, vecinos y otros miembros de la comunidad escolar. Todos estos grupos tienen interés en algún aspecto del patio de la escuela, asegúrese de organizar un equipo de trabajo que asegure que cada voz pueda escucharse y tenerse en cuenta.

Los patios naturales de las escuelas, tanto los centros públicos como los concertados o privados, son un recurso evidentemente primero para las escuelas, pero también pueden llegar a serlo por los barrios, y la divulgación en las asociaciones y entidades del barrio es un componente importante de un proyecto de patio natural de éxito.

Un ejemplo de miembros de su equipo de trabajo del centro podría ser:

  • Director/a de la escuela
  • Una selección de profesores/as (representación de diferentes etapas)
  • Dos representantes estudiantiles
  • Representante propiedad (técnico municipal, concejal,…)
  • Un representante de las asociaciones y entidades del barrio

Opcionalmente se puede invitar a participar en una empresa profesional de diseño y proyecto de patios naturales en esta fase inicial.

Responsabilidades del equipo de trabajo

Este equipo de trabajo debe encargarse de activar el proceso de planificación y diseño de los nuevos espacios de juego y aprendizaje al aire libre del patio natural. Cada miembro del equipo de trabajo debe estar dispuesto a asistir a las reuniones mensuales programadas y dispuesto a participar en las actividades que se acuerde responsabilizarle y todos en de captación de fondos.

Además, una vez ejecutada la obra, los miembros de este equipo de trabajo pueden ser los responsables de velar por que se ponga en marcha un plan para el mantenimiento del nuevo patio natural.

¿Cómo dar a conocer su proyecto?

Una comunicación clara es imprescindible para el éxito de su proyecto de patio natural.

Distribuya los folletos en el barrio, trabaje por parejas y llame a las puertas y envíe los folletos a casa con los estudiantes para asegurarse de que todos los padres y madres de la escuela conozcan sus esfuerzos. Esto puede ayudar a reforzar las iniciativas futuras de recaudación de fondos y hacer animar a la gente con voluntad de ayudar al proyecto educativo del patio natural.

Es especialmente importante comunicarse con las viviendas de las que se encuentran directamente adyacentes al centro escolar, ya que serán las más beneficiadas por el proyecto. Intente tener una conversación cara a cara con estos vecinos y expresar el impacto positivo que comportarán las actualizaciones en el patio de la escuela y en el barrio. Haga saber a estos miembros de las asociaciones y entidades del barrio que organizará un taller de lluvia de ideas en una fecha posterior y que les anime a asistir y expresar sus propuestas. Además, anímales a enviar comentarios mediante la encuesta que habrá previsto para enviar.

Como parte de la difusión del proyecto educativo de nuevo patio natural del centro, puede enviar encuestas para recopilar información de los antiguos alumnos que ya experimentaron el patio escolar actual. Recoja todas estas encuestas e incluya con los trabajos de análisis del sitio realizados en su escuela:

  • Encuesta de estudiantes
  • Encuesta de madres, padres y tutores/as
  • Encuesta de docentes
  • Encuesta de miembros de asociaciones y entidades del barrio

La opción más actual y muy dinámica es crear una encuesta online. Se recomienda, además de la versión en papel, para proporcionar opciones a todo el mundo. Esto garantizará que reciba respuestas del mayor número de interesados de las entidades del barrio.

Además, es posible que desee crear un espacio web para su proyecto educativo de patio natural, que se puede utilizar tanto para mostrar los avances del proyecto como para solicitar donaciones a medida que comience a recaudar fondos.

Por último, le recomendamos que siga en todo momento en contacto con su órgano de aprobación y asegurarse de que tengan conocimiento de los avances del proyecto de patio natural del centro.

ETAPA 1.3
Establezca los objetivos, de qué presupuesto dispone e identifique las restricciones

¿Qué espera usted conseguir? ¿Necesita diseñar un nuevo patio natural o, simplemente, añadir algunos nuevos equipamientos de juego? ¿Con qué presupuesto cuenta para hacer frente? ¿Qué restricciones hay?

Esta etapa le guiará en cómo puede trabajar con estos aspectos fundamentales para obtener el mejor resultado posible.

Definición de objetivos del proyecto educativo

Éste es un paso clave que desde el proyecto educativo del centro le debe ayudar a crear una visión sólida para que el proyecto de patio natural dé un paso adelante.

En cuanto a la definición de objetivos, es una buena idea crear dos niveles de objetivos: los más concretos que deben alcanzarse con este proyecto educativo de patio natural y los objetivos más costosos, de más largo plazo que el su equipo trabajará para conseguir si se pueden encontrar financiaciones adicionales y se pueden superar las restricciones.

En cuanto a la definición de objetivos, tendrá que considerar aspectos y reflexiones muy amplias y valientes, como:

  • Edades o etapas educativas: ¿tiene previsto rediseñar los espacios del patio para todas las edades y etapas educativas, o sólo para una etapa específica, como los alumnos de preescolar o de parvulario?
  • Habilidades y objetivos de aprendizaje: qué habilidades desea ayudar a desarrollar: relaciones sociales, con espacios con juegos simbólicos, juegos de representación, teatro, juegos de mesa, de música o de disfrute de los seres vivos de la naturaleza del patio; experimentación, con espacios con arena, juegos con agua, espacios con materiales sonoros o espacios de manipulación con elementos de construcción, recipientes, herramientas, telas, etc.; motricidad, con juegos de equilibrio, para saltar, subir y bajar, trepar, esconderse, realizar deportes, etc.
  • Coeducación: ¿quiere transformar el patio en un espacio educativo que ofrezca las mismas oportunidades a todas las niñas y niños con una intervención con perspectiva de género?
  • Interculturalidad: ¿considera dar valor a la tarea educativa de las semejanzas culturales, el reconocimiento y aprecio de la diversidad?
  • Espacios inclusivos y accesibles: ¿su objetivo es conseguir que la totalidad o sólo una parte de los espacios del entorno de juego y de aprendizaje sean inclusivos y estén adaptados y accesibles?
  • Responsabilidad medioambiental: ¿quiere promover unas relaciones más respetuosas con el medio ambiente, haciéndolo presente en los espacios naturalizados con materiales naturales, maderas, piedras, arenas, plantas autóctonas?

Dedique un tiempo a reflexionar y desarrollar esta lista de objetivos de forma que abarque todo lo que desea conseguir del nuevo patio.

¿Cuánto tiempo puede tardar?

Es importante comprender que la creación de un nuevo entorno de aprendizaje o de juego al aire libre no pasará de un día para otro. Las diferentes fases de planificación, diseño, proyecto y construcción y las correspondientes aprobaciones y permisos necesitan un tiempo. Asegúrese de tener claros los plazos de presentación de estas fases. Entienda que hasta que sus deseos no se conviertan en realidad pueden llegar a tardar hasta dos años.

¿De qué presupuesto se dispone?

Este es un paso crítico que le ayudará a concretar una visión aproximada del tamaño de su proyecto de patio natural.

La recaudación de fondos es un componente crítico de cualquier proyecto constructivo y afrontarlo con decisión ayudará a convertir sus objetivos y sueños en realidad. El tamaño del proyecto que está realizando determinará su necesidad de presupuesto.

En este apartado debe tenerse claro qué papel juega la propiedad del centro. ¿Puede sufragar la inversión? En caso de que no sea así, como desgraciadamente vemos a menudo, le proponemos una serie de iniciativas que le pueden ser útiles.

Permita que le ayudemos en el proceso de encontrar iniciativas para la recaudación de fondos de su proyecto de patio natural.

  • Manualidades. Iniciativas de recaudación de fondos a pequeña escala, como vender manualidades, pueden ayudar a generar fondos para pequeñas remodelaciones de patios naturales de pequeño tamaño. Sin embargo, los proyectos de patios naturales más grandes, con varios equipamientos de juego, con trabajos de movimientos de tierras y pavimentación necesitarán mayores fuentes de financiación.
  • Componentes patrocinados. Los componentes del patio natural patrocinados son otra buena manera de recaudar dinero para proyectos de tamaño pequeño y medio como comprar un nuevo equipamiento de juego, o construir un espacio de aprendizaje al aire libre o un huerto escolar. Los antiguos alumnos, padres y madres, miembros de las asociaciones y entidades o empresas del barrio pueden inscribir sus nombres en estos componentes del patio natural (ladrillos de los muretes, elementos de juego o de mobiliario, piezas de pavimentos, etc.) a cambio de una donación. También puede plantear celebrar diversos eventos de recaudación de fondos, como subastas para recaudar fondos a nivel escolar y comunitario.
  • Ayudas. Para financiar la mayoría de proyectos de tamaño medio y grande tendrá que buscar financiación. Hay algunas pautas clave a tener en cuenta a la hora de solicitar ayudas y recomendamos crear un pequeño equipo de trabajo centrado específicamente en solicitudes de ayudas con una persona responsable. Idealmente, este responsable de las ayudas debería ser alguien que haya completado solicitaciones de ayudas con éxito en el pasado, ya sea dentro del personal de la escuela o no, como parte de su trabajo profesional o para otros sitios de voluntariado. Si este responsable no está disponible, seleccione una persona que esté dispuesta a realizar un poco de trabajo adicional ya prepararse, para familiarizarse con el proceso de solicitud de ayudas.

Prepare este apartado clave con suficiente antelación, adaptándolos a cada caso y solicitud de ayuda:

  • organización del equipo de trabajo y del órgano de aprobación,
  • descripción del proyecto de patio natural del centro escolar,
  • necesidades,
  • soluciones,
  • planificación y etapas del proyecto,
  • presupuesto aproximado y
  • plan de evaluación (un esquema de cómo determinará el éxito del proyecto).

Una vez que reciba fondos de ayudas, la implementación y el seguimiento de los fondos son igualmente importantes. Muchas ayudas necesitarán un informe post-implementación.

Restricciones i condicionantes

Las restricciones pueden incluir aspectos del proyecto como:

  • condicionantes físicos específicos de los espacios del patio de la escuela (como un árbol ejemplar que se desea proteger), de los accesos, servicios, elementos de mobiliario y equipamientos existentes,
  • aspectos urbanísticos de las ordenanzas de construcción locales que deben tenerse en cuenta,
  • aspectos de seguridad de las áreas de juego infantil,…

Una vez haya creado una lista de restricciones y condicionantes, asegúrese de que éstos no contradicen o limitan ninguno de los objetivos propuestos y que este documento puede ayudarle posteriormente a dar forma a su proyecto.

Los componentes de la comunidad educativa (niños, familias, docentes y administraciones) son los primeros interesados en realizar los patios naturales seguros y legales. Así pues, desde el proyecto educativo de patio natural de su centro educativo habría que tener en cuenta tanto la certificación de seguridad de los equipamientos de juego infantil como también la de la instalación y del posterior mantenimiento de las áreas de juego de acuerdo con las normativas UNE-EN 1176 Equipamiento de las áreas de juego (PARTES 1-11) y UNE-EN 1177 Revestimiento de las superficies de las áreas de juego absorbentes de impactos que rigen estas áreas de juego en los espacios públicos de nuestros pueblos y ciudades donde juegan los niños. Véanse las referencias a Normativa técnica que afecta a la naturalización de patios del apartado Documentación útil.

DAFO

Otra forma de pensar en oportunidades y limitaciones es hacer un análisis DAFO, que es una herramienta de planificación estratégica interesante y útil, DAFO son las siglas de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

  • Fortalezas: puntos fuertes, ¿son las cosas que se hacen bien, las ventajas y los recursos relevantes, es decir, qué funciona bien ya en su patio?
  • Debilidades: ¿son cosas que se pueden mejorar o se hacen mal o no se hacen, qué no funciona suficientemente su patio
  • Oportunidades: ¿son cosas que se pueden ampliar o construir: qué aspectos del patio se pueden maximizar o mejorar?
  • Amenazas: son obstáculos para el crecimiento o la mejora: ¿qué retos afronta su patio?

Ejemplo de análisis DAFO de un patio:

FortalezasDebilidades
  • El espacio con sombra al aire libre está bien utilizado
  •  Los espacios verdes actuales biodiversos y con identificación de las especies crean un excelente espacio de aprendizaje al aire libre
  • Las áreas de juegos se encuentran cerca de la entrada principal de la escuela
  • El ámbito escolar es popular entre las asociaciones y entidades del barrio
  • Actualmente el terreno escolar está en su mayor parte pavimentado con hormigón
  •  Los espacios verdes actuales requieren un alto grado de mantenimiento
  • Los equipamientos de juego existentes están envejecidos y son inseguros y deberían sustituirse
  • Las áreas de juegos son inaccesibles
OportunidadesAmenazas
  • Con la ampliación del huerto de la escuela se crearán vínculos más fuertes con las comunidades de vecino
  • El parque público adyacente podría conectarse con el recinto escolar para crear áreas de juego compartidas
  • Los grandes árboles presentes en el patio crean espacios sombríos excelentes para reunirse debajo de ellos en días calurosos
  • Una carencia de voluntarios plantea un problema para el huerto escolar actual
  • Los equipos de juego han sufrido vandalismo

ETAPA 1.4
Conozca mejor su escuela

Aproveche el proyecto educativo de patios naturales para conocer y profundizar en las particularidades de los patios de su escuela. ¿Qué les hacen únicos y qué tipos de espacios de juego funcionan bien en su escuela?

Le guiaremos sobre cómo apamar la topografía del espacio exterior de la escuela y cómo comprender la relación de su escuela con las asociaciones y entidades del barrio que le rodea para poder actuar con coherencia.

Análisis del sitio y los espacios exteriores

Una parte importante de cualquier proyecto de diseño es el análisis del sitio. El análisis del sitio es una fase previa del proceso de diseño y proyecto que se dedica al estudio del contexto climático, geográfico, histórico, legal y de las infraestructuras del lugar específico donde se ubicará el proyecto de patio natural. En otras palabras, el análisis del lugar significa conocer el patio de su escuela.

Para empezar, ¿habría que preguntarse por qué se están implementando los cambios en su escuela? ¿Es debido a la necesidad de una actualización global o simplemente la actualización de un entorno de juego o de un espacio de aprendizaje al aire libre? Conocer esta información le ayudará a dar forma al proyecto de patio natural.

Al conocer su escuela hay dos consideraciones clave: ¿cómo es el lugar y cómo son las asociaciones y entidades del barrio que le rodea? Además, existirán algunos elementos identificativos de cada escuela, mientras que otros pueden ser más genéricos.

Además, ahora es el momento para conocer la historia de su escuela. ¿Es un edificio histórico o un sitio histórico o hay algún árbol catalogado? Asegúrese de documentarlo.

Es hora de analizar el barrio del municipio que contiene la escuela y también el recinto en concreto. ¿Qué tipo de topografía y visualizaciones existen? ¿Qué cosas funcionan bien y qué cosas deben potenciarse o innovarse? ¿Dónde existen actualmente elementos clave como los campos deportivos y los equipamientos de juego?

¿Cuál es la topografía de su escuela? Se encuentra en un sitio plano, inclinado, nivelado con su entorno…

¿Cuáles son las vistas potenciales desde el patio?

  • Vistas residenciales: la escuela está rodeada de casas unifamiliares o edificios de apartamentos
  • Vistas al bosque: el recinto escolar está rodeado en uno o más lados por bosque
  • Vistas al mar
  • Vistas comerciales
  • Vistas industriales

Utilice un dibujo y mape el análisis del lugar de los patios de su centro escolar.

Encuestas

Es el momento de recoger las encuestas a grupos de personas interesadas en el proyecto de patio natural.

Si todavía no se los ha entregado, es un buen momento para hacerlo. Hágalas llegar a los grupos que han experimentado los patios del centro escolar existentes, como los antiguos alumnos, para obtener sus opiniones y voluntades. Haga que los docentes implementen la encuesta a los estudiantes durante el horario de clase y entreguen copias de la encuesta de padres a los alumnos. Distribuya las encuestas a las entidades y asociaciones del barrio. Asegúrese de que tiene claro cuándo y dónde deben devolverse las encuestas y haga que sea lo más sencillo posible para facilitar la máxima respuesta.

La comunidad que le rodea

Es necesario poner el patio en su contexto

Además de los alumnos, docentes y padres que utilizarán el nuevo patio natural, es importante tener en cuenta las asociaciones y entidades del barrio que le rodea. Fuera del horario escolar y los fines de semana, el patio natural del centro escolar debería convertirse en un recurso importante de las asociaciones y entidades del barrio con un uso social y cívico para los agentes educativos no formales, las entidades y los vecinos del barrio.

Igualmente importante para comprender el propio sitio es familiarizarse con su contexto. Por ejemplo, si su escuela es contigua a un gran parque público, puede que no sea necesario incluir tantos espacios verdes en el recinto escolar, pero si no es el caso quizás sí.

ETAPA 1.5
Inspiraros

Es el momento para inspirarse.

Navegue por nuestra página web, con Proyectos inspiradores y lea la Lectura y recursos recomendados y también los Componentes referidos por los patios naturales.

Cree un espacio digital o físico para reunir imágenes, bocetos y diferentes piezas de inspiración para su proyecto de patio natural.

Análisis del sitio y los espacios exteriores

Una parte importante de cualquier proyecto de diseño es el análisis del sitio. El análisis del sitio es una fase previa del proceso de diseño y proyecto que se dedica al estudio del contexto climático, geográfico, histórico, legal y de las infraestructuras del lugar específico donde se ubicará el proyecto de patio natural. En otras palabras, el análisis del lugar significa conocer el patio de su escuela.

Para empezar, ¿habría que preguntarse por qué se están implementando los cambios en su escuela? ¿Es debido a la necesidad de una actualización global o simplemente la actualización de un entorno de juego o de un espacio de aprendizaje al aire libre? Conocer esta información le ayudará a dar forma al proyecto de patio natural.

Al conocer su escuela hay dos consideraciones clave: ¿cómo es el lugar y cómo son las asociaciones y entidades del barrio que le rodea? Además, existirán algunos elementos identificativos de cada escuela, mientras que otros pueden ser más genéricos.

Además, ahora es el momento para conocer la historia de su escuela. ¿Es un edificio histórico o un sitio histórico o hay algún árbol catalogado? Asegúrese de documentarlo.

Es hora de analizar el barrio del municipio que contiene la escuela y también el recinto en concreto. ¿Qué tipo de topografía y visualizaciones existen? ¿Qué cosas funcionan bien y qué cosas deben potenciarse o innovarse? ¿Dónde existen actualmente elementos clave como los campos deportivos y los equipamientos de juego?

¿Cuál es la topografía de su escuela? Se encuentra en un sitio plano, inclinado, nivelado con su entorno…

¿Cuáles son las vistas potenciales desde el patio?

  • Vistas residenciales: la escuela está rodeada de casas unifamiliares o edificios de apartamentos
  • Vistas al bosque: el recinto escolar está rodeado en uno o más lados por bosque
  • Vistas al mar
  • Vistas comerciales
  • Vistas industriales

Utilice un dibujo y mape el análisis del lugar de los patios de su centro escolar.

Recoja ideas

Piense en los tipos de juegos que le gustaron de pequeño. Pregúntese lo que hizo que se acuerde de aquellos lugares todavía? Investigaciones recientes han sugerido que los espacios naturales de juego son más recordados, espacios con oportunidad de manipular y dar forma al entorno de juego.

Navegue entre los Proyectos inspiradores y las secciones de Componentes de juego y aprendizaje para obtener una idea de lo que piensa que sería posible en el patio de su centro escolar. Empiece a hacer listas ya hacer bocetos y designe a un miembro del equipo de trabajo para crear dibujos, bocetos en bruto o reunir imágenes que sean pertinentes para su proyecto de patio natural. Más adelante se podrán utilizar para comunicar sus ideas al equipo de profesionales de patios naturales. Puede utilizar un espacio físico, como una carpeta de archivos u optar por almacenar estas imágenes de referencia e inspiración en un formato digital en un directorio del equipo de trabajo en la nube.

Lluvia de ideas

¿Cómo puede aplicar su inspiración, conocimientos e ideas a su propio proyecto educativo de patio natural?

Realice talleres de lluvia de ideas con estudiantes y con miembros de las asociaciones y entidades del barrio, en caso de que se dé esta relación o se quiera abrir el patio a la ciudadanía. Empiece a pensar en cómo crear espacios para el juego y la educación en los espacios exteriores de la escuela, y cómo se relacionarán estos espacios entre ellos y con los otros espacios de la escuela y del barrio.

Poniéndolo en común

Ha llegado el momento de coger sus ideas iniciales y de combinarlas todas.

En la dinámica de grupos de la lluvia de ideas querrá poner en común toda la información que ha generado en las etapas anteriores, la de sus objetivos y limitaciones, de los conocimientos que ha conseguido al conocer los exteriores de su escuela e incorporar conceptos de la etapa de inspiración. Además, es hora de tener en cuenta toda la información obtenida de las encuestas que se han devuelto.

  • ¿Cuáles son las principales actividades de aprendizaje y juego que se van a realizar?
  • ¿Habrá huerto escolar?
  • ¿Un aula al aire libre?
  • ¿Juegos pintados en los pavimentos?
  • ¿Lugares donde sentarse y reunirse en la sombra?
  • ¿Qué valores básicos desea incorporar?
  • ¿Qué habilidades y objetivos de aprendizaje desea potenciar?

Ahora es un buen momento para organizar talleres con estudiantes y miembros de las asociaciones y entidades del barrio, se recomienda diferenciarlos: uno para estudiantes y uno para miembros de las asociaciones y entidades del barrio.

El taller para los estudiantes debería tener muchas opciones creativas para que los niños puedan expresar sus ideas. Algunas de las mejores ideas provienen de mentes jóvenes y estos estudiantes constituirán la mayoría de los usuarios del patio. Y por otra parte, las inercias de las asociaciones y entidades del barrio seguro que pueden fortalecer el proyecto educativo del patio natural del centro escolar.

Consejos útiles para talleres de trabajo

Tanto si se llama un taller de trabajo o como una reunión de trabajo, el objetivo es tener la aportación de las partes interesadas antes de pasar a la siguiente fase, la Fase 2 del Proyecto constructivo.

Éste es el mecanismo que inicia el proceso de discusión y comunicación con la comunidad más amplia, más allá de su equipo establecido. Esto puede ser crítico, puesto que los estudiantes y las asociaciones y entidades del barrio son usuarios finales importantes del proyecto y cualquier diseño debe tener en cuenta sus necesidades. Un taller de trabajo con éxito tendrá que tener en cuenta tres pasos clave: la dirección y organización, el día de implementación del taller y la forma de utilizar mejor los elementos del taller.

Cuando comience a organizar su taller de trabajo, tendrá que hacer lo siguiente:

  • Establecer objetivos para el taller como equipo. ¿Qué cosas concretas te gustaría conseguir celebrando este taller?
  • Asegúrese de que los temas que se discutan están bien definidos
  • Determine la duración del taller
  • Organice recursos y forme voluntarios para organizar el evento
  • Designe uno o dos responsables que presenten el proyecto educativo y guíen el taller
  • Decida una habitación o un espacio donde acoger el taller con acceso a un proyector o pizarra, y un montón de espacio para mesas y sillas
  • Podría considerar incorporar a alguien que tenga capacidades gráficas para plasmar las ideas en imágenes, ésta es una manera excelente de visualizarlo a todos.

El día del taller de trabajo:

  • Llegue pronto para configurar tablas y organizar el espacio de forma que facilite la comunicación
  • Coloque material de dibujo y escritura en cada tabla
  • Proporcione una introducción verbal al taller clara con la ayuda de una presentación visual
  • Para el taller de miembros de las asociaciones y entidades del barrio, piense proporcionar café o té como agradecimiento por participar
  • Documente todas las ideas y dibujos producidos a través de fotografías (esto es especialmente importante para mantener un registro del que producen los asistentes).

Después del taller de trabajo:

  • Organice todas las notas y fotografías para incorporar las más interesantes en el documento del ámbito de diseño.

ETAPA 1.6
Diseñe el patio natural

A continuación, le proporcionamos una breve introducción al diseño paisajístico de patios naturales.

Tanto si está trabajando hacia una creación comunitaria como si está pensando en contratar los servicios del equipo de Ingeniería de Patios Naturales, creemos que conocer un poco más los conceptos básicos de su proceso creativo y del diseño le ayudará a tener a mano. criterios necesarios para poder entender o crear el entorno de juego y aprendizaje del patio natural de su centro escolar.

Proceso creativo y principios de diseño

Los conceptos de proceso creativo y de diseño son actividades que se producen cuando desarrollamos mentalmente investigaciones de ocurrencias para producir intencionadamente novedades valiosas y eficaces.

En el diseño de patios naturales aparte de los requerimientos propios de todo proyecto constructivo será necesario pedirle la mejora de las condiciones ambientales y el concepto de refugio climático.

Conceptos básicos del diseño de espacios exteriores contando con la naturaleza:

  • Conceptos espaciales: identificar puntos, líneas, planos, formas y movimientos que deseen potenciarse.
  • Conceptos visuales: introducir colores y texturas para crear entornos visuales más ricos.
  • Conceptos ligados a experiencias sensoriales no visuales: aportar elementos con sonidos, fragancias y tactos diversos para incrementar estas sensaciones.

Una vez apuntados estos conceptos básicos del diseño, el siguiente reto son los conceptos básicos de organización de los espacios:

  • Entornos: ¿cómo vas a crear una serie de entornos cerrados y abiertos y definirás diferentes espacios en todo el terreno escolar?
  • Caminos: ¿cómo se moverán los usuarios por el espacio? ¿Utilizará caminos de diferentes jerarquías?
  • Entregas: ¿qué se utilizará para definir los límites en todo el terreno escolar?
  • Puntos focales: se trata de puntos centrales del paisaje. Por ejemplo, un equipo de juego o árbol especial puede convertirse en un punto focal.
  • Umbrales: ¿cómo puede crear una emocionante sensación de llegada a medida que los usuarios se desplacen de un espacio a otro?
  • Detalle: ¿cuáles son las experiencias sensoriales y táctiles del diseño?

Todos estos conceptos deben basarse en los elementos identificados en el análisis de su sitio de la etapa 1.4. Conozca mejor su escuela. Esto garantizará que el proceso creativo y de diseño del patio natural esté optimizado para el lugar donde desea actuar.

Asimismo, piense en qué gama de equipamientos quiere incluir que faciliten diferentes tipos de juegos y actividades (espacios tranquilos para reunirse, lugares para correr, saltar, subir, etc.) y que ofrecen oportunidades de juego para qué edades y para todas las habilidades para jugar pero también para apoyar el aprendizaje y la enseñanza al aire libre.

Además de las consideraciones de los equipamientos, distintos materiales de la pavimentación ayudarán a dar forma, accesibilidad y seguridad al entorno de juego. Véase el apartado de Superficies amortiguadoras de la Sección 2 Componentes.

Diseñando aulas al aire libre

Quitar las aulas en el patio. Salir del entorno tradicional de dentro del aula puede tener efectos poderosos sobre el aprendizaje de niños y jóvenes.

Estar fuera en el patio ofrece a los profesores la oportunidad curricular de utilizar ejemplos de la vida real y natural. Un pavimento pintado o un prado segado dejando formas sin cortar puede ser la base de un emocionante juego a la hora del patio y después puede convertirse en el punto de partida de una lección de matemáticas o de geometría.

La clave para diseñar un aula al aire libre eficaz es considerar cómo funcionará el diseño del espacio en términos de currículo y conceptos educativos a medida que trabajan los profesores para alcanzar los resultados de aprendizaje.

Un aula al aire libre consiste en aprender en el patio natural de la escuela, más allá de las cuatro paredes del aula y de un entorno tradicional de clase. Se trata de facilitar nuevas formas de aprender e inspirar a los estudiantes mediante métodos de enseñanza inesperados y divertidos.

Si bien el aula al aire libre estándar se estructura a menudo en torno al concepto de anfiteatro, le animamos a pensar más allá de este modelo ya considerar el aula al aire libre como un laboratorio vivo. Los huertos escolares pueden convertirse en la base de una lección de ciencias, un bello árbol fuente de inspiración en la clase de arte y una serie de troncos el punto de partida de un problema de matemáticas.

En el diseño de aulas al aire libre hay muchos puntos distintos a considerar, entre ellos:

  • ¿Cómo será el punto de entrada: quedará abierto o cerrado?
  • ¿Cómo se podrán mover los estudiantes por el espacio?
  • ¿Habrá un camino principal?
  • ¿Qué material formará la superficie de los pavimentos?
  • ¿Qué tipo de asientos, bancos, mesas, protecciones solares y mobiliario habrá?
  • ¿Cómo se hará el espacio polivalente para trabajar con diferentes aprendizajes?
  • ¿Cómo incorporar la naturaleza al diseño?

Diseñando patios naturales inclusivos

Cualquier entorno de juego debe ser inclusivo y proporcionar oportunidades a los niños y jóvenes de todas las capacidades para jugar y aprender con sus compañeros

Desde qué tipos de materiales utiliza para construir los caminos, hasta la altura y el tipo de equipamientos, la inclusión de juegos adaptados para personas con movilidad reducida, todos estos factores afectan a la inclusividad.

Cuando piense en el diseño o la renovación de un espacio de juegos, una de las primeras cosas a tener en cuenta es la forma en que niños de todas las capacidades podrán utilizar el espacio. La práctica del diseño universal significa que la atención se centra en la creación de un espacio que responda a las necesidades del mayor número de usuarios finales. Mediante la aplicación de este enfoque, los elementos de juego se pueden utilizar de diversas formas, y los elementos accesibles invitarán a niños de todas las habilidades a jugar juntos. Estos elementos pueden ser naturales o equipamiento de juego, y otros aspectos clave a considerar son los recorridos que conectan varios espacios de juego y las entradas a estas áreas de juego.

Principios y recomendaciones para el diseño de patios naturales inclusivos:

  • La mayoría de funciones y espacios pueden ser utilizados por todas las personas
  • Circular y utilizar el espacio de juego debe ser sencillo: asegúrese de utilizar un recorrido accesible que permita el acceso en silla de ruedas con un esfuerzo mínimo
  • Proporciona la oportunidad de desafío a todos los usuarios, al tiempo que minimizan los riesgos

RESULTADO DE LA FASE 1
Documento de ámbito de la planificación del proyecto educativo de patio natural

Utilice este recorrido como una lista de verificación útil para producir un documento que describa el alcance de la planificación del proyecto educativo de patio natural de su patio natural que desea llevar a cabo. A partir de aquí debe entrar en el proceso creativo que representa diseñar y proyectar. Eche un vistazo al organigrama de este apartado para decidir si necesita o no contratar a un equipo de profesionales de patios naturales.

Preparado para dar el salto

Ha formado su equipo y ha definido los objetivos y las restricciones del proyecto educativo de su patio natural. Ha realizado algunos planes para la recaudación de fondos, se ha inspirado y ha visualizado ejemplos de patios naturales, ha profundizado en el conocimiento de los patios de su escuela y también de las comunidades que le rodean. Además, ha realizado dinámicas de grupos de talleres con estudiantes y miembros de las comunidades.

Ha llegado el momento de coger todas las novedades que tiene sobre la mesa de trabajo, seleccionando las más valiosas y eficaces, y plasmarlo en un formato entendedor y claro, entrando en el proceso de creación del proyecto constructivo del patio natural de su centro escolar.

Los proyectos constructivos, de forma parecida a los cuadros, comienzan por unos borradores que poco a poco van cogiendo forma y precisión.

La excelencia de un proyecto parte de una escucha profunda del encargo del cliente promotor, con la lectura detallada de los espacios y potenciales usuarios.

En el caso de los proyectos de patios naturales o de Naturalización de patios escolares, se les exige, además de la coherencia formal de un proyecto constructivo, el valor ambiental de la naturaleza y sobre todo la potencialidad educativa de los espacios exteriores de las escuelas.

¿Diseñarlo desde la comunidad del centro o con un equipo de profesionales de patios naturales?

En esta fase de Planificación del proyecto educativo de patio natural de su centro, deberá decidir si realiza la mejora del patio desde la comunidad del centro o si dado que el proyecto constructivo es de suficiente envergadura se decide al contratar un equipo de profesionales del diseño y proyecto de patios naturales. Tenga en cuenta que si desea organizar la construcción desde la comunidad del centro, debe asegurarse de que tiene la aprobación por su Órgano de aprobación y de trabajar con proveedores que hayan sido aprobados antes de empezar.