Las escuelas deben separar y diferenciar más sus espacios exteriores para poder multiplicar su potencial de uso y poder dar respuesta a las necesidades actuales de espacios bien ventilados, espaciosos y polivalentes que permitan unos usos innovadores, dinámicos, más intensivos y diversos de los patios escolares.
Potencialidades de la división de los espacios en los patios escolares
Por ejemplo, con patios más diversos podemos mejorar la educación y las habilidades sociales, experimentación y motricidad de los niños. En primer lugar, potenciando las relaciones sociales, con espacios con juegos simbólicos, juegos de representación, teatro, juegos de mesa, música o disfrute de los seres vivos de la naturaleza del patio; En segundo lugar, potenciando la experimentación, con espacios con arena, juegos con agua, con materiales sonoros o de manipulación con elementos de construcción, recipientes, herramientas, telas, etc.; y en tercer lugar potenciando la motricidad, con juegos de equilibrio, para saltar, subir y bajar, trepar, esconderse, hacer deportes, pero a la vez haciendo de los patios unos espacios seguros y respetando escrupulosamente las normativas de seguridad y salud vigentes .
Es decir, estamos ante una necesidad que nos abre infinitas oportunidades de mejora para poner en valor los patios naturales y transformarlos en espacios más útiles para el sistema educativo.
¿Cómo diferenciar espacios en los patios escolares?
El equipo de Ingeniería de Patios Naturales le proponemos 5 soluciones a las divisiones de sus patios escolares:
- Uso de jardineras
- Uso de vallas
- Uso de bancos
- Uso de pavimentos y muretes
La mayoría de las soluciones propuestas están hechas con las consideraciones actuales de la pandemia, priorizando sobre todo las más ágiles, viables, polivalentes y reutilizables; pero siempre con criterios medioambientales y educativos.
Usar jardineras para diferenciar los espacios en el patio
Proponemos el uso de jardineras de madera de castaño y de proximidad con la vegetación adaptada para cada espacio y alumnos usuarios. Es decir, jardineras con vegetación que formen una valla vegetal o con planta autóctona, aromática y de flor para disfrutar de la naturaleza en el patio.
La madera de castaño es reconocida entre los profesionales por sus nobles cualidades: elevada durabilidad natural, con alto contenido en taninos y su baja permeabilidad le confieren gran resistencia a la podredumbre en el exterior que hace que no deba tratarse en el autoclave, con gran estabilidad dimensional, estéticamente muy atractiva y gana en belleza con el paso de los años.
Es importante que el anclaje y fijación de la madera de castaño se realice con tornillos de acero inoxidable, para evitar la corrosión de éstos y las consiguientes manchas en la madera.
Usar vallas para separar los espacios en el patio
También proponemos el uso de vallas móviles de maderas de proximidad y seguras para acotar partes del patio e impedir el acceso a determinadas zonas.
Usar bancos móviles para aprovechar los espacios en el patio
Sin duda, proponemos el uso de bancos móviles para permitir utilizarlos cómodamente en diferentes ubicaciones del patio, y aprovecharlos donde sean necesarios para dar una clase en el patio o un descanso.
Usar pavimentos o muretes para diferenciar los espacios en el patio
Con una visión cenital, el uso de pavimentos o de muretes es la forma más clara de diferenciarlos, pero en estos casos la intervención es permanente.
La Ingeniería de Patios Naturales le puede ayudar en la elección de las divisiones de su patio escolar.
Leave A Comment